Saltar al contenido

Gato andino (Leopardus jacobitus) Animales en peligro

Gato andino
Argentina Bolivia Chile Paraguay Perú
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Carnivoros
Familia Felidae
Status UICN En peligro
Status CITES Sin determinar

U.I.C.N. - En peligro

Nombre científico: Leopardus jacobitus
Nombre vulgares: titi , chinchay, osjo o gato lince.

Descripción general y características

El gato andino (Leopardus jacobitus) posee un pelaje suave, muy denso y fino y de color gris plateado que llega a medir hasta cinco centímetros de largo en la zona de su espalda.

Su vientre es de color pálido y presenta manchas oscuras. Posee franjas pronunciadas en la zona del pecho y de sus patas. Su hocico es de color negro; la cara presenta unas líneas negras semicirculares que van desde los ojos hacia las mejillas, tiene una coloración blanquecina alrededor de la boca.

Las orejas son grandes y ligeramente redondas y la parte trasera las mismas son de color gris oscuro. Dispone de tímpanos bien desarrollados lo que lo provee de un agudo sentido de la audición, condición esta que le resulta de gran utilidad a la hora de cazar.

Sus piernas son robustas y sus patas anchas y surcadas con rayas y manchas negruzcas. La planta de sus patas presenta un color café griseado.

Quizás una de sus características más sobresalientes sea su larga y poderosa cola, la que equivale aproximadamente a dos tercios del largo de su cuerpo, destacando que en la parte inferior de la misma posee pelos tan largos y densos como en la parte superior.

Esto hace que la misma sea perfectamente redonda. La misma, termina en color negro y a lo largo de su extensión presenta entre seis y nueve anillos anchos y oscuros. Se presume que la misma funcione como elemento de equilibrio cuando corre persiguiendo a sus presas, además de servirle como abrigo, enroscada alrededor de su cuerpo y cubriendo su nariz a la hora de dormir.

Este gato salvaje puede llegar a alcanzar los 60-80 cm, más la cola de unos 35 a 40 cm. A la altura a los hombros mide 35 cm y pesa entre 4 y 7 kg, llegando a vivir unos 16 años en cautividad.

Hábitat y distribución geográfica

Su hábitat se ubica entre los 3.000 a los 4.800 m. sobre el nivel del mar, en lugares montañosos y de muy difícil acceso, con temperaturas medias muy bajas (entre 0ºC y 4ºC), con frecuentes heladas y precipitaciones escasas. Es por esto que podemos catalogar a su ambiente como muy frágil. Pueden habitar pequeñas franjas de las regiones andinas, en el sur de Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina y probablemente al sur de Paraguay.

Moran en zonas de vegetación no muy alta o espesa; con características esteparias y áreas rocosas. También es observable por encima de la línea de árboles, entre los 3.000 y los 5.000 metros de altitud.

De todos modos se han producido avistamientos por debajo de los 2.000 metros en la reserva privada Villavicencio, en la provincia de Mendoza en Argentina. Justamente y en virtud de noticias conocidas hace escasos días se está considerando el valor de anexar como nueva reserva la zona de Paramillos de Uspallata, donde se menciona la observación.

Comportamiento

En general muestra un comportamiento tranquilo, incluso frente a la presencia de humanos. Puede ser observado sin que demuestre temor. Solo reacciona agresivamente frente a otros animales como el zorro y la chilla, dado que son competidores tróficos.

Generalmente viven solos en la alta montaña, en lugares remotos y que durante mucho tiempo han permanecido aislados de la presencia humana. No obstante los escasos valles habitados actúan como fragmentadores de su población, verificándose en los mismos la caza furtiva con devastadores efectos.

Alimentación

Se alimenta de roedores de pequeño y mediano tamaño como la vizcacha (Lagostomus maximus) -que constituye el mayor porcentaje de su dieta alimenticia- y la chinchilla (Chinchilla chinchilla), entre otros roedores, además de aves acuáticas y terrestres, huevos y reptiles.

No hay datos suficientes relativos a su comportamiento sobre territorialidad. Se supone que los territorios masculinos sean más grandes que los de las hembras y hasta se podría dar un cierto grado de solapamiento del territorio.

Debido a la difícil accesibilidad de las zonas que habitan es difícil mensurar los territorios y asimismo su fragmentación. Probablemente los rangos de territoriales sean muy grandes. Resultados de seguimientos realizados por radio en el año 2004 cuantificaron el rango en unos 65 km. cuadrados aproximados.

Causas de disminución

Dada la escasez de informes de avistamiento de esta especie, Leopardus jacobitus, llamado también gato lince, es uno de los felinos con el menor número de registros a nivel mundial.

Tanto en Perú como Bolivia, Chile y Argentina, poblaciones de origen Aymara y también Quechua mantienen creencias en cuanto al uso de su piel en las ceremonias de marcado del ganado, principalmente llamas y alpacas. Si bien las creencias son diversas en virtud de las zonas o países, en casi todos los casos se utiliza al animal taxidermizado y actualmente esos rituales ancestrales han sufrido la influencia de otras creencias occidentales, tergiversando los valores que tenían estas culturas respecto al gato andino.

La cacería indiscriminada de la chinchilla fue otra causa de la disminución de su población ya que este roedor era uno de los preferidos para su dieta. En tanto, la pérdida y degradación de su hábitat por la desecación de los humedales de altura (bofedales), consecuencia de las explotaciones mineras, también aparecen entre las causas más importantes de su disminución.

En un caso típico de interrelación de factores ecológicos, las actividades mineras estas regiones provocan la disminución de los glaciares. Éstos a su vez son la fuente de la vegetación de la que se alimentan las vizcachas, alimento fundamental para los gatos andinos. Si sumamos otros factores, como los animales exóticos introducidos en la región, el riesgo de extinción se potencia.

Según la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)  el gato andino se encuentra En Peligro (EN)

A su vez, se refuerza su condición ya que se estima una población aproximada de 2.500 ejemplares en estado salvaje.

Daniel Blanco
exclusivo para barrameda.com.ar

Licencia Creative CommonsEsta entrada está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.