Saltar al contenido

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) Animales en peligro

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
España
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Status UICN ver 3.1 Vulnerable
Status CITES Apéndice I y II

U.I.CN.N - VulnerableNombre científico: Aquila adalberti (Brehm, 1861)

Descripción general y características

Se trata de un ave de presa de gran tamaño, que mide entre 72 y 83 cm. de longitud y puede llegar a alcanzar 2,1 m. de envergadura. Su peso medio oscila entre 2,5 y 3,5 kg.

Al igual que muchas otras aves de presa, presenta un dimorfismo sexual invertido, es decir, que la hembra es algo mayor que el macho.

Los individuos presentan tres plumajes fácilmente distinguibles a lo largo de su desarrollo: juvenil, con un color crema uniforme que se conserva hasta los tres años de edad; subadulto, con manchas negras sobre un fondo crema uniforme, presente en aves entre cuatro y cinco años de edad; y adulto, que es predominantemente negro, con las características manchas blancas en el dorso de las alas, presente en aves desde los cinco años de edad en adelante.

Las características demográficas de la especie son las que corresponden a un ave rapaz de gran tamaño, esto es, gran longevidad, baja tasa de reproducción, alta mortalidad de inmaduros y baja mortalidad de adultos.

Comportamiento

Su tamaño corporal, su longevidad y su especialización le permiten amortiguar con facilidad las fluctuaciones habituales del ambiente en que viven. Sin embargo, su baja tasa reproductiva les impide colonizar con rapidez o responder a disminuciones pronunciadas en los efectivos de la población con la flexibilidad que caracteriza a otras especies de menor talla y mayor éxito reproductivo.

Las aves emparejadas presentan un comportamiento territorial, con territorios de uso exclusivo que defienden a lo largo de todo el año. El comportamiento de los juveniles no emparejados es -sin embargo- diferente, mostrando movimientos entre las zonas de asentamiento temporal y regresos al área natal continuamente durante todo el periodo dispersivo.

Aunque se alimentan principalmente de conejos, también consumen numerosas especies de vertebrados, desde topillos y ratones hasta zorros, gatos, rapaces diurnas y nocturnas. También consumen carroña y pueden practicar el cleptoparasitismo a otras aves de presa (les roban la comida).

Hábitat y distribución geográfica

Sus mayores densidades se encuentran en zonas de bosque esclerófilo mediterráneo de encinas y alcornoques donde el conejo es abundante.

La especie nidifica en tres medios: llanuras aluviales y dunas al nivel del mar en las marismas del Guadalquivir, penillanuras y colonias suaves en el centro de España y pisos montanos del Sistema Central. Nidifica sobre todo en árboles de Quercus suber y Pinus pinea, aunque excepcionalmente lo hace en torres de conducción eléctrica.

Las variables que más influyen en la elección de su hábitat están relacionadas con el grado de ocupación por parte de las personas, ya que prefieren nidificar en zonas abruptas, intransitables, alejadas de carreteras, caminos, pueblos y líneas eléctricas; los subadultos muestran mayor tolerancia en este sentido, quizá a causa de la saturación de los núcleos de cría preferentes.

De manera más concreta, aunque a finales del siglo pasado su área abarcaba la mayor parte de España, así como el centro y sur de Portugal, actualmente se distribuye dentro de España en el cuadrante suroccidental, aunque también existen registros de nidificación esporádica en Salamanca, Málaga y Cádiz. También podría quedar alguna pareja en el macizo del Rif, en Marruecos, y en el norte del país hay varias observaciones y capturas recientes, todos jóvenes e inmaduros, algunos anillados en el Guadalquivir.

Causas de disminución

Aunque el número de territorios está aumentando a razón de cinco al año de media, hay amenazas a la especie como son la mortalidad directa por culpa del hombre (tendidos eléctricos, caza y veneno), las modificaciones de su hábitat, los pesticidas acumulados y la disminución de sus presas.

La alteración de su hábitat se ha producido principalmente en las penillanuras y colinas suaves, donde alcanza densidades más altas. En la actualidad, la transformación en regadíos es la principal pérdida de hábitat.

Los compuestos contaminantes se han encontrado en gran cantidad en huevos infértiles que no existían en las muestras anteriores al empleo de pesticidas generalizado. Con lo que respecta a sus presas, la mixomatosis y la neumonía vírica hemorrágica han causado la disminución de su mayor fuente de alimento, los conejos, disminuyendo la productividad de la especie.

Medidas de conservación

Hay un Plan Coordinado de Actuaciones para la Conservación del Águila Imperial, en el que intervienen la Comunidad de Madrid, Castilla y León, y Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, ICONA y CSIC.

Hay medidas legales sobre la especie (un 62% de la población reproductora se encuentran en 20 áreas protegidas), protección del hábitat, modificaciones en tendidos eléctricos, investigaciones sobre biología, mortalidad y dispersión, censos y controles anuales, vigilancia y reparación de nidos, programas de alimentación suplementaria, cría en cautividad y campañas de divulgación y sensibilización.

Otros datos de interés

Hasta los años sesenta el tamaño de la población era desconocido. La primera estima de 1967 hablaba de 50 parejas, dato corroborado por un censo más preciso entre 1972 y 1974. Entre 1985 y 1986 se realizó un segundo censo que localizó 104 parejas de las cuales 93 se reprodujeron. En 1989 había 126 parejas. En el 2005 se estimaba una población de algo más de 200 parejas. Se calcula que el tamaño de la población está aumentando desde el 2000, y dos parejas han recolonizado Portugal.

Las mayores concentraciones se encuentran en el Parque Natural de Monfragüe, el Parque Nacional de Doñana y el Pardo, con población creciente.