barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

La cría de lombrices para abono gana terreno en Mendoza

El lombricultor Lorenzo Pippi, en una de las cunas de lombrices que tiene en su vivienda.

Hasta hace dos años, la lombricultura no estaba considerada como una actividad de gran desarrollo. Sólo unos pocos se dedicaban a reciclar -por ese medio- los residuos orgánicos para producir humus. Y aunque el auge de la agricultura ecológica ya le había abierto algunas puertas, la gran explosión de la actividad llegó con la devaluación de comienzos del 2002.

Hoy, ya son muchos los mendocinos que ven en la cría de lombrices, una salida laboral interesante. Aunque se trata de una inversión de mediano plazo, no requiere demasiados cuidados. Además, el mayor aporte de capital pasa por comprar los animalitos “núcleo” (que servirán para iniciar el emprendimiento) y por conseguir los residuos que los alimentarán. Algo que, pese a no ser barato, tampoco constituye una barrera para quienes pretenden comenzar a producir en baja escala.

Ayer, en el Auditorio Adolfo Calle, el Suplemento Campo de diario Los Andes realizó una charla que superó todas las expectativas. Más de 200 personas escucharon y le hicieron preguntas a Mariano Cony, un ingeniero agrónomo que, desde hace 20 años, se dedica a la lombricultura y actualmente tiene un criadero de 4.000 m2 de terreno.

Durante su exposición, el especialista detalló las técnicas de la actividad y sugirió un “paso a paso” para quienes quieren empezar a desarrollarla. “Lo que mal llamamos basura puede convertirse en un abono de gran valor, tanto desde el punto de vista económico como desde el ambiental. Por un lado, porque a diferencia de los fertilizantes, el humus de lombriz no es tóxico. Y por el otro porque puede utilizarse para el abono del jardín propio o para comercializar”, dijo Cony, al iniciar su charla.

Quienes pretenden comenzar con la cría de lombrices deben tener en cuenta que no todas las variedades sirven para generar abono. Una de las más usadas es la roja californiana, que, a diferencia de otras, soporta altas densidades de población: en cada metro cuadrado pueden convivir hasta 50.000. Además, es longeva (10 años de vida) y tiene un ciclo de reproducción muy alto, ya que cada 3 meses es capaz de duplicar su cantidad.

La veta comercial

Debido a que en Mendoza el suelo tiene apenas el 1% de materia orgánica, la abonadura es, desde hace tiempo, una práctica muy frecuente. Eso, porque mejora el estado nutricional del terreno, su estructura, su capacidad de retención de humedad y también la actividad microbiana.

En ese marco, el negocio de las lombrices comenzó a encontrar un espacio interesante, que podría crecer aún más si se le diera impulso a la exportación, algo que aún no ha ocurrido. Pero los buenos frutos dependen de que el proceso esté bien controlado. Según Cony, que también es profesional principal del Cricyt, hay algunas claves para tener en cuenta:

Inicios. Es importante definir qué cantidad de abono se desea producir, de cuántos residuos se dispone y cuánto capital se desea invertir. En Mendoza, el mercado no está aún muy desarrollado y, por lo tanto, los valores de todos los insumos son variables.

Criadero. Las áreas de lecho o cunas deben estar cerca de una fuente de agua y energía, ya que las lombrices deben tener, en forma permanente, 80% de humedad. Lo ideal es que sean terrenos planos, permeables y con buen drenaje. Esto, porque si el agua queda estancada, las lombrices terminan asfixiándose. Además, recomiendan no ubicarlos cerca de arboledas y que sean paralelos a la dirección de los vientos predominantes. En una lombricultura hogareña conviene que el ancho de cada cuna no supere los 5 metros.

Alimentación. Las lombrices deben ser alimentadas regularmente, ya que su materia fecal constituye el humus que luego servirá de abono.

Olores y moscas. Aparecen por la descomposición anaeróbica de los residuos. Para minimizarlos es necesario que la lombricultura está bien oxigenada. Lo mejor es soliviarla con una horqueta cada 10 días, aproximadamente.

24 de octubre de 2003

Fuente: Los Andes on line

PÁGINAS RELACIONADAS: 1 - 2 - 3 - 4

Búsqueda personalizada
Seguinos en
Facebook
Twitter
Ning
o lo puedes Compartir
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra | Letras de canciones | Biografías | Letras de canciones | Letras traducidas
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal