barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

En Chascomús estudian técnicas que permitan cultivar pejerreyes

Participan científicos locales y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Es un pez de gran valor comercial y deportivo y adaptado a las condiciones ecológicas locales. Se podría producir con tecnología propia, para luego exportar.

¿Cuántos nuevos millonarios tendría la provincia de Buenos Aires si los proveedores de pejerrey de Japón estuvieran en Chascomús o en General Madariaga y no en la sobrepoblada isla de Honshu? En el archipiélago japonés, muy lejos de su Chascomús natal, este pez esbelto y plateado mueve una formidable industria de alimentación sobre la base de "granjas".

Pero producir pejerreyes como si fuera arroz no es soplar y hacer botellas: en el medio hay mucha biotecnología por desarrollar y, para eso, acaba de ponerse en marcha un proyecto de investigación binacional. Con este emprendimiento, Japón podría "hacer" pejerreyes aquí y abaratar costos drásticamente. Y la Cuenca del Salado, es decir nuestra "pampa demasiado húmeda", una región económicamente deprimida, podría adquirir una agroindustria intensiva en mano de obra y capaz hasta de aprovechar el cambio climático, porque... ¿Desde cuándo al pejerrey le hizo mal el exceso de agua?

En este asunto acaban de involucrarse organismos nacionales, provinciales y el propio Japón. Por la nación y el Estado bonaerense está el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas y el Tecnológico de Chascomús (IIB-Intech), una potencia emergente en investigación aplicada que tiene detrás de sí al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y a la Universidad de San Martín (Unsam). Por Buenos Aires está la Estación Hidrobiológica de Chascomús. También participan el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de de Buenos Aires (UBA). Por Neuquén, toma cartas el Centro de Ecología Aplicada de esa provincia (CEAN). Y el puntapié inicial en financiación lo pone la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA).

Pejerreyes japonizados

Esta historia empezó a escribirse a fines de los 60. En el marco de un convenio bilateral, el Sr. Tadasi Mituta se llevó pejerreyes salvajes de la laguna de Chascomús a Japón. Con paciencia, los biólogos fueron seleccionando y reproduciendo a los individuos genéticamente capaces de soportar o burlar las dos grandes causas de letalidad de cualquier pez salvaje criado en cautiverio: la rápida propagación de parásitos y la resistencia a los choques contra las paredes del recipiente. El éxito llegó en los 70, cuando los descendientes de los pejerreyes de Chascomús ya sabían vivir a lo japonés. Entonces empezó el cultivo en masa.

Las perspectivas son interesantes. "Desde que la ciencia argentina dejó de ser simplemente pobre para iniciar su actual ciclo de indigencia, hacia fines de los 70, la JICA fue un socio generoso y hasta un benefactor importante -dice el doctor Rodolfo Ugalde, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, que participa en el proyecto a través del IIB-Intech-. Esto es tal vez el principio de una industria propia. El mercado potencial para el pejerrey bonaerense es el mundo."

"Hay cuatro grandes grupos de tecnologías por consolidar localmente: la producción de semillas , el mantenimiento de lotes de reproductores cautivos, la siembra y manejo de cultivos, y la cosecha y procesamiento. Y no se asuste del vocabulario campero: esto va a ser una agroindustria, después de todo", explica el Dr. Gustavo Somoza, investigador adjunto del Conicet y docente adjunto de la Unsam.

En el enorme predio del IIB-Intech, Somoza camina, junto a todo el equipo de acuicultura, entre tanques cilíndricos llenos de raudos pejerreyes, que pese al espacio avaro, evaden todo choque. Son los peces "japonizados", que el experto Yoshioki Shirojo, de la JICA, trajo aquí para su "reargentinización". Pero también se piensa en trabajar directamente con peces criollos salvajes y criarlos en las lagunas bonaerenses y patagónicas.

-Doctor Somoza, ¿por qué el pejerrey?

-Porque es local. Y dado que está adaptado al ecosistema y éste a él, lo podemos cultivar con muy bajo impacto ambiental.

-¿Es su única ventaja?

-No, tiene muchas otras. Se alimenta de animales casi microscópicos. Es comida barata, contesta el licenciado Alberto Espinach Ros, investigador del Inidep.

"Pero esto no es echar la red y exportar, sino producir, y con tecnología propia", dice, con orgullo, el doctor Leandro Miranda, profesor adjunto de la Unsam.

"Primero tenemos que perfeccionar la captura de reproductores silvestres y dominar no sólo su vida en cautiverio, sino la regulación de su fertilidad. Así, tras mucha prueba y error, uno llega a producir semillas, óvulos fecundados", agrega Espinach Ros.

"Después, hay que sembrarlos en las lagunas bonaerenses", dice Miranda.

"Y patagónicas", intercala el técnico Pablo Hualde, del CEAN.

"Y hay que marcar químicamente los peces para ver cómo crecen... y averiguar cuáles son las mejores épocas de siembra. Y experimentar nuevos métodos de cosecha... Y ver con qué parámetros físicos y químicos del agua crecen mejor... Y desarrollar alimentos balanceados locales...

Mientras discuten, se tiene la sensación que habrá atravesado a aquellos criollos de 1870, cuando vieron surgir los primeros trigales en una pampa que durante 400 años sólo había sido del ganado. Entre tanques, cañerías y gorgoteos de agua, se tiene el pálpito de estar mirando parte del futuro de una región que, cada tanto, se reinventa a sí misma sobre la base de la tecnología.

13 de marzo de 2002

Fuente: Diario "La Nación"

PÁGINAS RELACIONADAS: 1

Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal