Se inauguró en Francia la primer planta que usa lombrices para depurar agua |
|
|
Publicado por Valeria Cipolla
|
jueves, 26 de mayo de 2005 |
Página 1 de 3
 El
objetivo de la ciudad era solucionar el problema que se planteaba al
disponer de 50 habitantes más cada año y la producción de 150 litros
diarios de agua usada por habitante.
Tampoco querían una planta depuradora clásica, que produjera lodos.
Para encontrar una solución, el alcalde se puso en contacto con un
grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigación
Agrónoma (INRA) de Montpellier dirigido por Marcel Bouché, gran experto
en lombrices recientemente jubilado. Juntos diseñaron este sistema de
lombrifiltrado, del que instalaron un proyecto piloto en 1999.
Hoy, en la depuradora ya inaugurada se mueven entre 2 y 3 millones de
lombrices de diferentes tipos, pero en su mayoría lombrices de tierra.
Permanecen en un sustrato formado por cortezas de pino, serrín y grava
al fondo de una balsa de 12 metros de diámetro en la que se vierten
regularmente aguas usadas liberadas por un filtro de los residuos
sólidos de más de 2 milímetros. Las lombrices comen el equivalente a su
peso cada día, degradando las materias orgánicas y mineralizándola, lo
que asegura la oxigenación necesaria para que las bacterias terminen el
trabajo. Finalmente, después de este proceso de lombrificado que puede
llevar sólo un cuarto de hora, se recupera un hilo de agua clara que el
sol acaba de purificar. Las lombrices también se encargan de convertir
en compost los residuos de más de 2 milímetros que no pasaron el
filtrado.
Aún así, las autoridades francesas han impuesto a Combaillaux la
presencia de una planta depuradora clásica, hasta validar por completo
este innovador proceso.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Escrito por Invitado el 2005-06-03 23:52:36 El descubrimiento es transcendental... ojalá sea utilizado masivamente para evitar contaminación de nuestros mares y la destrucción paulatina de la vida en la tierra. Estoy muy interesada en este tipo de propuestas pues en Perú existe una enorme franja costera desértica que se podría irrigar usando recuperadas. ¿Sería posible que me envíen más información... ? Gracias. Martha Benvenuto Email: martahbence1yahoo.com3 | |