Entre Ríos fue declarada libre de celulosas |
|
|
Publicado por Valeria Cipolla
|
martes, 24 de mayo de 2005 |
 Sesión
de los HCD (Honorable Consejo Deliberante) de la provincia en
Gualeguaychú: en una histórica jornada, ayer Entre Ríos fue declarada
libre de celulosas. "Cuando las generaciones futuras disfruten del río
esta Sesión estará junto a ellos disfrutando del río y del medio
ambiente. Y el río Uruguay seguirá reflejando nuestro cielo y nuestra
tierra"
Ayer -pasado el mediodía- se reunieron en Sesión Extraordinaria los
Honorables Concejos Deliberantes (HCD) de la provincia en Gualeguaychú
para declarar a Entre Ríos libre de celulosas. La Declaración formal
será remitida a ambas Cámaras Legislativas para que se transforme en
ley provincial; además de enviarse copias al presidente de la Nación,
Néstor Kirchner; a Cancillería Argentina; y al Poder Ejecutivo
provincial.
Los representantes de los HCD de la mayoría de las municipalidades de
primera categoría -con escasas excepciones, que fueron cubiertas con
formal adhesión- se reunieron ayer en el Anfiteatro de la ciudad, a la
vera del río Gualeguaychú; testimoniando en la elección del escenario
el hito histórico que se inscribió en la vida institucional de la
provincia.
Luego de las palabras de bienvenida y de agradecimiento del presidente
del HCD de Gualeguaychú, Héctor de la Fuente resaltó la importancia de
la sesión por coincidir en la temática todos los bloques
político-partidarios sin excepción y la unanimidad de criterio en
defensa del medio ambiente y de la vida.
Luego de las palabras de bienvenida y de agradecimiento por parte del
titular del HCD de Gualeguaychú, Héctor de la Fuente, quien a su vez
presidió la sesión de ayer; los diferentes concejales elegidos por sus
respectivos Cuerpos hicieron uso de la palabra para expresar su
adhesión a la Declaración de Entre Ríos libre de celulosas.
Silvia Vela -en representación del HCD anfitrión- al hacer uso de la
palabra resaltó que este NO a las celulosas debe ser acompañado por
políticas activas desde cada municipio para evitar toda clase de
contaminación y recuperar la calidad de vida.
Luego, hizo lo propio la representante por Diamante, quien manifestó la
necesidad de ser consecuentes con el NO a la vez que convocó a afianzar
la solidaridad y la reciprocidad entre las distintas localidades
entrerrianas para evitar el ecocidio en la región. Y bregó que es
esencial fortalecer los lazos de paz y advirtió que son justamente los
emprendimientos como los celulósicos los que terminan erosionando no
sólo el medio ambiente sino también la calidad de vida de los
ciudadanos.
Por su parte, el presidente del HCD de Paraná, instó a presionar desde
los Concejos para que las autoridades correspondientes también sean
firmes en el cumplimiento de la ley que enmarcan estas iniciativas, en
franca referencia a la necesidad de activar el Tratado del Río Uruguay
como un instrumento frente a los emprendimientos que se están radicando
en Fray Bentos. A continuación habló el representante de Larroque,
quien advirtió que “no hay que perder de vista romper relaciones
diplomáticas y comerciales en caso de que el gobierno uruguayo siga en
la tesitura de no aceptar otra perspectiva sobre la materia”. El
concejal de Gualeguay recomendó pensar en el "bien ser más que en el
bienestar" en materia ambiental y explicó que la temática está
íntimamente ligada a la vida e identidad de los pueblos en sus
conceptos más integrales y abarcadores. Seguidamente, el titular del
HCD de Concordia pidió que desde los Concejos Deliberantes
constantemente se soliciten a ambos gobiernos nacionales que cesen con
estas obras a la vez que instó a estar unidos y sumarse a cada
iniciativa por el NO a las celulosas. El concejal por Concepción del
Uruguay -que pertenece al oficialismo- realizó una severa advertencia
de que el medio ambiente además de protegerlo con medidas precautorias
sobre las empresas pasteras también debe incluir a toda industria
contaminante más allá de su origen y conformación. Y fustigó duramente
contra la provincia al sostener que la Dirección de Medio Ambiente de
Entre Ríos necesita ser reforzada porque su actual estructura ni
siquiera alcanza para monitorear la capital provincial.
Por su parte, desde Urdinarrain se emitió un claro mensaje de
fortalecer el concepto de un ambiente sano a partir de la
concientización y Educación, y sostuvo que hay que estar atentos a
otros emprendimientos que podrían también contaminar la región.
El edil de San José de Feliciano solicitó seguir sesionando e
intensificar la exploración en el marco del Derecho. En similares
términos se refirió el representante de Basavilbaso, quien también
sostuvo intensificar las acciones y realizar una comprometida y
permanente campaña de concientización. Mientras que el representante de
Colón celebró la madurez de los distintos HCD al apoyar un criterio
único sobre el río Uruguay.
En cuanto a las expresiones de la Banca Abierta (banca que se ocupa con
participación ciudadana no electiva), Horacio Melo por la Asamblea
Ciudadana valorizó que se concrete la ecuación ambientalista de actuar
de manera local pensando globalmente e hizo una lineal referencia a la
relación de los concejales con sus comunidades en la concordancia de
las actuaciones que incumben a la representación democrática y llamó a
la reflexión porque Entre Ríos es una de las provincias que presenta
uno de los mayores grados de desertificación en la Argentina. Para
ejemplificar ese escenario, comparó que hace 150 años el 75% del
territorio provincial era ocupado por montes nativos y que actualmente
apenas alcanza el 5%. Por último, la edil de Fray Bentos, Delia
Villalba -visiblemente emocionada- compartió que por primera vez en su
vida está viendo que comienza a materializarse el sueño de José
Gervasio de Artigas de “ver una región unida en amistad y solidaridad”.
La Declaración
La Declaración que se aprobó ayer -y que marcará un hito sin
precedentes en la historia institucional- resalta que las generaciones
actuales reciben el medio ambiente de las generaciones futuras y que es
obligación devolverlo en mejores condiciones de cómo lo encontraron;
definiendo la importancia correlativa en el NO a la papeleras que
implica un SI a la vida. "Como concejales de la provincia de Entre Ríos
decimos claramente que primero está el valor de la vida y en otro orden
subalterno se encuentran las ganancias empresarias y que esa ecuación
es innegociable",dice la Declaración en sus considerandos. El
articulado además de oponerse a la instalación de las fábricas de
celulosas sobre el río Uruguay, declara a la provincia libre de
celulosas y remite copia a ambas Cámaras Legislativas para que se
transforme en ley. En igual sentido se remitirán copias al presidente
de la Nación, a Cancillería y al gobierno provincial.
"Cuando las generaciones futuras disfruten del río (porque estamos
seguros de que estos emprendimientos lo llegaremos a parar porque será
un acto de Justicia) esta sesión estará junto a ellos disfrutando del
río y del medio ambiente. Y el río Uruguay seguirá reflejando nuestro
cielo y nuestra tierra", fue la expresión que sintetizó el titular del
HCD de Gualeguaychú al fundamentar la iniciativa.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0!
|