Durante muchos días de las tres semanas transcurridas desde el boletín
anterior, las temperaturas mínimas han sido varios Kelvin más bajas que
para cualquier año del período 1979-2005, para esta época del año. Las
temperaturas promediadas en el nivel de 50 hPa, sobre el área total al
sur de los 60 ° S, han aumentado rápidamente desde el boletín anterior,
pero todavía están bien por debajo del promedio del período 1979-2005 y
en muchos días, han estado cerca de las más bajas registradas desde
1979.
El área en que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para
que puedan existir nubes estratosféricas polares de tipo I en el nivel
isentrópico de 450 K, alrededor de los 17 km de altitud, es decir 70
hPa, tiende ahora a decaer hasta casi desaparecer. Asimismo, durante
las últimas dos semanas de octubre, el área de las nubes
estratosféricas polares ha sido considerablemente superior a la usual
para esta época del año y durante la mayor parte de los días, superior
a la de cualquier año, desde 1986.
Desde la emisión del boletín anterior, el área del vórtice polar Sur en
el nivel de 450 K, ha pasado de 30 a 26 millones de km2. Es todavía
significativamente mayor que el promedio del periodo 1986-2005. Durante
octubre y noviembre, el tamaño del vórtice ha estado cerca del máximo
para el lapso 1986-2005 en esta época del año.
Los ozonosondeos realizados en diversas estaciones a inicios de
noviembre, indicaban la casi completa pérdida de ozono alrededor de la
altitud comprendida entre 16 y 18 km.
El área del agujero de ozono 2006 tuvo su máximo alrededor del 25 de
septiembre, como fuera indicado en anteriores boletines. El déficit de
la masa de ozono, deducido a partir de los sensores GOME y SCIAMACHY
instalados en los satélites, ha alcanzado el valor muy alto y sin
precedentes, de 40,8 megatoneladas el 5 de octubre. Entre el 1 y el 12
de octubre el déficit de la masa de ozono se mantuvo por encima del de
cualquier otro año, desde 1997.
Durante los comienzos de noviembre de 2006, el déficit de la masa de
ozono fue otra vez mayor que para cualquier otro episodio del agujero
de ozono desde 1997. Tanto la persistencia como el tamaño inusual del
área del mismo y ese déficit tan alto y sin precedentes de la masa de
ozono, pueden tener explicación en las bajas temperaturas que han
reinado en la región polar del Sur, en conjunción con un vórtice polar
extraordinariamente grande y estable.
Hay todavía bastante cloro y bromo en la atmósfera como para causar la
destrucción completa del ozono, en el rango de altitudes de entre 14 y
21 km. Por esta razón, se estima que la severidad del agujero de ozono,
obedece a las condiciones meteorológicas reinantes en esas regiones.
Los pronósticos efectuados en el Instituto Meteorológico de Holanda,
establecen que desde ahora y hasta el 24 de noviembre a lo largo de la
costa de la Antártida, la radiación ultravioleta será intensa,
especialmente en el sector comprendido entre las longitudes de 60° W y
60° E.
Para mayor información haga click
aquí.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
Powered by AkoComment 2.0!