Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera
más gases de efecto invernadero el 18 por ciento, medidos en su
equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte.
También es una de las principales causas de la degradación del
suelo y de los recursos hídricos.
El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas
medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente
para hacer frente a esta situación, asegura Henning Steinfeld,
Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis
y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio.
Como señal de prosperidad, cada año la humanidad consume más
carne y productos lácteos. Está previsto que la producción
mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001
a 465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera
se incrementará en ese período de 580 a 1 043 millones de toneladas.
Un precio elevado
El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo
en comparación con otros sectores agrícolas. Es el medio de
subsistencia para 1 300 millones de personas y supone el 40 por ciento de
la producción agrícola mundial. Para muchos campesinos pobres
en los países en desarrollo, el ganado es también una fuente
de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante
orgánico para las cosechas.
Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio
ambiente, según el informe de la FAO La sombra alargada de la ganadería-aspectos
medioambientales y alternativas. El coste medioambiental por cada unidad
de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo
para impedir que la situación empeore, advierte el documento.
Si se incluyen las emisiones por el uso de la tierra y el cambio del uso
de la tierra, el sector ganadero es responsable del 9 por ciento del CO2 procedente
de la actividades humana, pero produce un porcentaje mucho más elevado
de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65
por ciento del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial
de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) del CO2. La
mayor parte de este gas procede del estiércol.
Y también es responsable del 37 por ciento de todo el metano producido
por la actividad humana (23 más veces más perjudicial que el
CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes,
y del 64 por ciento del amoniaco, que contribuye de forma significativa a
la lluvia ácida.
El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza hoy en día
el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en su mayor parte
son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la
superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para
crear pastos es una de las principales causas de la deforestación,
en especial en Latinoamérica, donde por ejemplo el 70 por ciento de
los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.
Tierra y agua
Los rebaños provocan al mismo tiempo daños en el suelo a gran
escala, con cerca del 20 por ciento de los pastizales degradados a causa del
sobrepastoreo, la compactación y la erosión. Esta cifra es aún
mayor en las tierras áridas, en donde unas políticas erróneas
y una gestión ganadera inadecuada han contribuido al avance de la desertificación.
La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales
para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo
entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización
(proliferación de biomasa vegetal debido a la excesiva presencia de
nutrientes, ndr) y la destrucción de los arrecifes de coral. Los principales
agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y
las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las
pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos
forrajeros.
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos
hídricos tanto de superficie como subterráneos. La producción
de forraje obliga a desviar importantes cantidades de agua.
Se considera que la ganadería es la principal fuente terrestre de
contaminación de fósforo y nitrógeno en el Mar del Sur
de China, contribuyendo a la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas
marinos.
Los animales para la producción de carne y leche suponen ya el 20
por ciento de toda la biomasa animal terrestre. La presencia de ganado en
grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros también
contribuyen a la pérdida de biodiversidad. En la lista de 24 tipos
de ecosistemas importantes, los estudios indican que hay 15 que se encuentran
amenazados por esta causa.
Soluciones
El informe, que ha sido producido con la ayuda de la Iniciativa para la Ganadería,
Medio ambiente y Desarrollo (LEAD, por sus siglas en inglés), propone
de forma clara que se tengan en consideración estos elevados costes
mediombientales y sugiere una serie de medias para enderezar la situación,
entre ellas:
Degradación del suelo- Controlar los accesos y eliminar los obstáculos
a la movilidad en los pastos comunales. Utilizar métodos de conservación
del suelo y el silvopastoreo, junto la exclusión controlada del ganado
en áreas delicadas y el pago por servicios medioambientales en el uso
del suelo para la ganadería para limitar su degradación.
Atmósfera y clima- Incrementar la eficiencia de la producción
ganadera y de la agricultura forrajera. Mejorar la dieta de los animales para
reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de
metano. Establecer plantas de biogas para reciclar el estiércol.
Agua- Mejorar la eficacia de los sistemas de riego. Hacer pagar el coste
total del agua e introducir impuestos para desincentivar la concentración
de la industria ganadera a gran escala junto a las ciudades.
Estas cuestiones centran los debates en una reunión que organiza la
FAO esta semana en Bangkok, que deberá marcar las pautas para la industria
ganadera a nivel mundial. El encuentro servirá también para
debatir los riesgos para la salud pública relacionados con el rápido
crecimiento del sector ganadero, ya que las enfermedades animales afectan
en forma creciente a los humanos. Otro riesgo potencial de este crecimiento
veloz es el de dejar fuera del mercado a los pequeños campesinos.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
|
Consulta Escrito por Invitado el 2006-12-07 14:32:25 ¿De qué forma el ganado aporta con mayor cantidad de CO2 que los automóviles? Nota del editor El metano, el más abundante de los hidrocarburos atmosféricos, se forma a consecuencia de las deposiciones del ganado. Reiteramos no enviar consultas por este medio. Utilizar el formulario de contacto. Gracias. |