Actualmente la zona más contaminada es la bahía de Cohana, donde
desemboca el río Catari y a cuyo torrente son descargados los desechos
de casi un millón de habitantes de la ciudad boliviana El Alto.
En menor proporción ocurre en la bahía interna de Puno, donde son
descargadas las aguas servidas que producen unos 127 mil habitantes y
que ahora resulta incontrolable al haberse dañado las lagunas de
oxidación.
Actualmente, 80% de aguas servidas ingresa directamente hacía la bahía,
mientras que apenas 20% es tratado en las dos lagunas de oxidación El
Espinar, ubicadas en la zona sur de Puno.
Para la limpieza de ambas bahías, los gobiernos del Perú y Bolivia
deberán desembolsar en conjunto unos 12 millones de dólares, con ese
fondo presupuestal se implementarían diversas acciones de
descontaminación, afirmó el responsable del ALT.
El enemigo verde
Una muestra visible del grado de contaminación en la bahía interna de
Puno es la presencia de la lemna o lenteja verde de agua, que cubre
como un manto la superficie de las áreas ribereñas del lago, lo que
desluce el paisaje.
Para cambiar ese panorama, la Capitanía de Puerto de la Marina de
Guerra del Perú, el viernes último ejecutó una nueva jornada de
limpieza de la lenteja verde. En total, ese día fueron extraídas 75
toneladas de lemna.
Es la cuarta oportunidad en lo que va del año que la institución naval
ejecuta ese tipo de limpiezas. En ellas participan el Ejército Peruano,
el gobierno regional, la municipalidad, entre otras.
Asimismo, en esta actividad por primera vez participó la Autoridad
Binacional Autónoma del Lago Titicaca, que proporcionó redes de
arrastre y otros aparejos con los cuales se logró sacar mayor cantidad
de la lemna.
Con la cuarta jornada cumplida el viernes, se extrajo 130 toneladas de lenteja verde durante este año.
Más datos
La lemna o lenteja verde es una variedad de alga que en realidad brota
y prolifera para combatir la contaminación. Sin embargo, al convertirse
en un manto, no permite que los rayos solares ingresen al lecho
lacustre para regenerar la abundante flora acuática.
La lenteja extraída es transportada a los campos de cultivo, donde es utilizada como abono para las chacras.
Un tercio de la bahía de Puno que tiene un extensión de 16 mil
hectáreas de superficie está contaminada por los desagües urbanos.
Ello, sin embargo, no representa ni el 1% de la superficie total del
lago.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás
leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios requieren
de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
|
Pérdida de dinero Escrito por Invitado el 2011-07-08 12:17:41 Lo que hace el gobierno regional y el municipio es una pérdida de dinero porque limpian la bahía y sigue saliendo lentejas y ese mal olor cuando vas a pasear por ahí, por que no abren un puente cosa que así entra mas agua y así se pueda purificar. Es como una vaso de agua, por más que lo limpias sigue saliendo mugre, pero que tenga una corriente nomás sola se purifica, esa seria mi opinión con todo lo que gastan cada año en limpiezas más barato sería abrir un pequeño riachuelo para que se purifique nuestra bahía. |