Sin embargo, estos sistemas, que han contribuido a mantener una
biodiversidad clave para la supervivencia del planeta, corren el riesgo
de desaparecer debido a fenómenos globales como el cambio climático, el
éxodo rural y la rápida urbanización.
La conservación y el uso sostenible de este legado único será el tema
central de un foro internacional organizado por la FAO entre los
próximos 24 al 26 de octubre.
Representantes gubernamentales, agricultores y científicos de todo el
mundo compartirán sus conocimientos y experiencia sobre la conservación
de los sistemas agrícolas tradicionales. Esta reunión también propondrá
pasos concretos para el reconocimiento internacional de este patrimonio
y de su gestión.
“Durante miles de años, las sociedades humanas han adaptado el medio
ambiente en el que viven para poder sobrevivir, desarrollando
ingeniosos sistemas agrícolas para garantizar su seguridad alimentaria,
sus medios de vida y superar condiciones climáticas extremas, el
aislamiento geográfico o la escasez de recursos naturales”, explica
Parviz Koohafkan, Director de Desarrollo Rural de la FAO y organizador
del foro.
Biodiversidad amenazada
Para fortalecer los lazos entre el patrimonio agrícola y cultural, la
FAO lanzó en 2002 la iniciativa de los Sistemas Ingeniosos del
Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), un programa mundial para la
conservación y la gestión sostenible de sistemas agrícolas originales,
con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus
siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Una de las principales características de la iniciativa SIPAM es el
alto nivel de biodiversidad agrícola de los lugares que lo integran: en
los Lares (Perú) es posible encontrar al menos 177 variedades únicas de
papas; al menos 20 variedades tradicionales de arroz en los arrozales
de China donde se crían peces y más de 100 variedades diferentes de
dátiles en los palmerales de Argelia”, subrayó José Esquinas-Alcázar,
Secretario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura,
“Pero tan valioso tesoro de la naturaleza puede desaparecer con rapidez
si los custodios de este legado abandonan sus comunidades por falta de
medios de subsistencia”, advirtió Esquinas-Alcázar.
Oasis en peligro
Esta es la amenaza que pesa sobre varios de los oasis del Magreb, según
Noureddine Nasr, Coordinador de los proyectos piloto del SIPAM en
Túnez: “El agua apenas llega a los oasis debido al incremento de la
urbanización y la mala gestión”.
“La escasa agua disponible ya no es administrada por los consejos
comunales, sino por usuarios individuales que no tienen en cuenta a la
comunidad en sus estrategias de desarrollo. Como consecuencia, la
desintegración de la vida comunitaria y la falta de oportunidades
económicas conducen a una migración masiva hacia las áreas urbanas”.
Durante los últimos cuatro años, la iniciativa SIPAM ha desarrollado
siete proyectos piloto de gestión dinámica en los sistemas agrícolas
incas en la cordillera de los Andes en Perú, los oasis del Magreb, el
sistema integrado de arrozales y cría de peces en China, los arrozales
en terraza de Ifugao, en Filipinas y la isla de Chiloé, uno de los
centros de origen de la papa.
A partir del año próximo, los sistemas piloto implementarán estrategias
de manejo de conservación dinámica de los SIPAM a partir del
aprendizaje de la fase piloto y de las deliberaciones del foro
internacional de la semana próxima en Roma.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
|
Alcemos nuestra voz, cada día más Escrito por Invitado el 2006-10-30 16:56:09 Tal vez todos quisieramos pensar que algín día nuestros sistemas políticos cambiarán su forma de pensar y le prestarán la importancia necesaria a la agrciultura, pero nuestra cruda realidad nos adsorbe; pretendemos saberlo todo y no sabemos nada de nuestro futuro. |