En los primeros nueve meses de este año, China acaparó la mayor parte
de este mercado, con un 60 por ciento, seguida por la India, que
remontó desde el 3 por ciento del año pasado hasta el 15 por ciento
actual.
En tercer lugar, la región latinoamericana con el 9 por ciento,
liderada como siempre por Brasil (4 por ciento), pero por debajo del 19
por ciento que tuvo el año pasado.
"No se puede hablar de una caída porque el volumen de ventas fue más o
menos el mismo, lo que pasa es que en China y la India hubo incrementos
muy fuertes", dijo a Efe Karan Capoor, uno de los autores del informe,
presentado durante la Expo del Carbono Asia 2006.
La falta de unificación del mercado latinoamericano, los complicados
trámites y la exclusión de algunos países, como Venezuela, que no
participan en el mismo, parecen ser las causas principales del
estancamiento de la región.
"En su conjunto, América Latina tiene un potencial parecido al de
China, pero hay grandes diferencias entre los países que la componen, y
el proceso para validar los proyectos son más lentos", explicó hoy el
subdirector de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la eléctrica
española Endesa, José Casas.
Según la experiencia de la compañía, dijo, Chile y Brasil son los países mejor organizados en este mercado.
El Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en el 2005 y ha sido
rubricado por 156 países, entre ellos China, establece varias
herramientas para reducir las emisiones de los seis gases que causan el
efecto invernadero, de las que el CO2 representa más del 70 por ciento
del total.
Dentro de esos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los países
desarrollados firmantes del protocolo, obligados a reducir en un 5,2
por ciento sus emisiones respecto a los niveles de 1990 durante el
periodo 2008-2012, pueden comprar créditos certificados de carbono en
naciones en desarrollo, libres de compromisos.
China se convirtió el año pasado en el principal vendedor de créditos
de carbono cuando desbancó a la India, debido según los expertos a los
altos precios indios.
"El año pasado, los indios comenzaron a pedir precios muy altos, ahora
los han bajado de nuevo porque vieron que los compradores pueden
adquirir los créditos en otros sitios", dijo Michael Fuebi,
vicepresidente del protección climática de la firma energética germana
RWE.
Los precios de los créditos de carbono son uno de los asuntos que más
preocupan a los compradores, pues algunos temen que la hegemonía china
los dispare, aunque Pekín ha prometido que los mantendrá en un nivel
estable.
Otro escollo del mercado chino es que, hasta ahora, los acuerdos están
centrados en proyectos para reducir HFC-23, un tipo de
hidrofluorocarbono (uno de los seis gases incluidos en Tokio) que
ofrece beneficios fáciles porque tiene un potencial contaminante 12.000
veces más a el CO2.
"Ya no promoveremos más los proyectos de HFC. Nos inclinaremos por los
proyectos de eficiencia energética y energías renovables", dijo Lu
Xuedu, subdirector de la Oficina de Medio Ambiente del Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Según el informe del BM, este tipo de iniciativas "limpias" son las que
más rápido están creciendo y, en lo que va de año, supusieron el 26 por
ciento del volumen total de proyectos en países en desarrollo, más del
doble que el año pasado, aunque los de HFC siguieron siendo teniendo el
51 por ciento.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
|
EE.UU. el mayor contaminador Escrito por Invitado el 2006-10-31 23:50:33 Estados Unidos, es el país que más emisiones de gases produce y por ende el que más contamina. Además no se ha comprometido a no seguir contaminando; no ha firmado mingún protocolo como la Cumbre de la tierra de Rio, ni el de Kyoto. Al gobierno de los EE.UU. sólo le interesan las guerras y el dinero, y no contribuye con el resto del mundo a evitar la contaminación y el efecto invernadero. En Colombia, por ejemplo, USA obliga a nuestro a fumigar los cultivos de coca y amapola, contamindo nuestras tierras y dañando el sistema ecológico. En tanto, ese país no hace nada por evitar el consumo de estupefaccientes en su territorio, porque les interesa el gran negocio del nacotrafico; sólo les interesa que no salga dinero de su país. |