En su informe 'Living Planet', la organización señala que las
poblaciones de muchas especies, desde peces a mamíferos, han descendido
un tercrio entre 1970 y 2003, en gran parte debido a las amenazas
humanas como la contaminación, la deforestación y la sobrepesca.
"Estamos ante un exceso ecológico serio, y consumimos recursos más
rápido de lo que la Tierra puede reponerlos", dijo el director general
de WWF, James Leape. De acuerdo con el estudio, que WWF elabora cada
dos años y por primera vez se ha presentado en la capital china, el
planeta está sumergido en un círculo vicioso por el cual los países
pobres producen un daño per cápita a la naturaleza mucho menor, pero a
medida que se van desarrollando -y en esta tesitura están China o la
India- el índice va aumentando a niveles insostenibles para el planeta.
El estudio señala que, para evitar esta tendencia catastrofista, "todo
el mundo tendría que cambiar su estilo de vida", reduciendo el uso de
combustibles fósiles y mejorando la gestión de todo, desde la
agricultura a la pesca. "Todos debemos hacer más", pidió Leape.
El informe denuncia que la "huella ecológica" del hombre -la demanda
sobre el mundo natural- era un 25% mayor que la capacidad anual del
planeta para proporcionar todo, desde comida a energía y reciclar todos
los residuos humanos en 2003. En el informe anterior, realizado sobre
el año 2001, el exceso era de un 21%.
"Con las actuales proyecciones, la humanidad utilizará el valor de
recursos naturales de dos planetas para el año 2050, si esos recursos
no se han agotado para entonces", señaló el director de WWF. "La gente
convierte recursos en residuos a una velocidad mayor a la que la
naturaleza puede volver a convertir los residuos en recursos (...) La
huella de la humanidad se ha más que triplicado entre 1961 y el 2003",
agregó.
Uno de los mayores problemas para la falta de recursos es el incremento
de la población mundial, que ha pasado de los 3.000 millones que tenía
en 1960 a los 6.500 actuales. Las previsiones de la ONU son de un
aumento a 9.000 millones de 'terrícolas' hacia el año 2050.
Hay además un empeoramiento de la situación, a pesar de esfuerzos como el Protocolo de Kioto para intentar arreglarla.
El nuevo informe de la organización coloca en la 'lista negra' de
países con alto consumo per cápita de energía y recursos a Emiratos
Arabes Unidos, EEUU, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia,
Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. Por contra, Cuba es el único país del
mundo con desarrollo sostenible
El hecho de que el informe se haya presentado en China muestra la
importancia que WWF da al futuro de la economía asiática, pues la forma
en que escoja desarrollarse "es clave para que el mundo avance hacia el
desarrollo sostenible".
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
|
Cambiar los hábitos Escrito por Invitado el 2006-10-30 17:45:17 El informe es alarmante si miramos las tendencias actuales. Es imprescindible cambiar los hábitos de las empresas y de la población mundial. |