"Reproducción de las aves argentinas con descripción de los pichones"
es el título del primer trabajo, que contiene la descripción de los
nidos de 400 de las 1.000 especies de pájaros que existen en el
territorio nacional. Allí los biólogos y ornitólogos encontrarán la
información sobre las distintas familias de aves, el período de
reproducción de cada una y el lugar en donde se encuentran; las
características, ubicación y cantidad de nidos encontrados y el número
de huevos, su peso y medidas, además de la fisonomía de los pichones y
su modo de alimentación.
La información fue recogida por el veterinario durante 35 años de
travesías por selvas, llanuras y montañas de la geografía argentina. El
libro contiene desde "las especies más comunes, como el cardenal, el
cachilo o la tacuarita azul, hasta especies raras como un halcón
guaycurú que habita en el norte santafesino; el águila coronada, que
está en peligro de extinción; las monjitas (de la familia de los
benteveos), que viven en la Patagonia, y el picaflor enano, que tiene
entre 4 y 5 centímetros y habita en la selva de Salta y Jujuy", comentó
De la Peña.
El veterinario, un apasionado de las aves silvestres que dedicó su vida
a estudiarlas y conocerlas, sostuvo que "hasta ahora había trabajos
sueltos y artículos científicos sobre el tema, pero no un libro tan
completo que trate sobre todas las especies", dijo De la Peña, tras
explicar que su aporte servirá para facilitar a otros especialistas el
desarrollo de nuevas investigaciones y evitará que se realicen acciones
que puedan poner en peligro la preservación de las especies.
El segundo libro se denomina "Guía de fotos de nidos, huevos y pichones
de las aves argentinas". Contiene los nombres científicos y vulgares de
los pájaros para facilitar su identificación a profesionales y novatos.
La última investigación que publicó De la Peña ofrece la "lista de
distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos", en donde aparecen
las fechas de anidación de cada una de ellas.
Reflexiones y anécdotas
De la Peña recorrió "miles y miles de kilómetros" para concretar su
sueño de compilar en un libro la mayor cantidad de especies de aves que
habitan en la Argentina, descubrir sus nidos y determinar la fecha
exacta de reproducción. "En un solo viaje a la Patagonia hice 10 mil
kilómetros en auto, en 15 días. Pero también fui a la montaña, a la
selva misionera", comentó el veterinario.
Esos recorridos le dejaron anécdotas y más de un susto. "En una
oportunidad, estaba metido en el agua y una víbora acuática me pegó un
coletazo en la pierna. Otra vez, me pasó en una laguna en Calchaquí que
un zorro se me puso detrás y me pegó un susto tan grande que grité y
salió disparando", contó De la Peña.
Pero, más allá de las anécdotas, los viajes lo pusieron en contacto con
la naturaleza y con una realidad cambiante. "He notado que, desde que
empecé a recorrer el país hasta ahora, hay varias especies que son más
escasas y el motivo es la desaparición de los ambientes: cuando se
corta un monte o se limpia una banquina, desaparecen las aves. También
influyen los tóxicos que a veces tiran en el campo y la caza en época
de reproducción de los pájaros", indicó De la Peña.>
Entre los animales que antes "andaban en bandadas y ahora se ven muy
pocos", el veterinario nombró a las corbatitas dominó y a los inambúes.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
Powered by AkoComment 2.0!