Sin embargo, colocar a la especie en esta categoría traería consigo
costos políticos y sociales, debido a que un alto porcentaje de la
población de la ribera del Lago de Pátzcuaro depende de la captura de
este pez como sostén familiar, señaló Martínez en el marco de la I
Conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos y III
Conferencia Mexicana sobre Cultivos de Peces Nativos, que se lleva a
cabo en Morelia desde ayer.
Por su parte, Lindsay G. Ross, investigadora del Instituto de
Acuicultura de Stirling, Reino Unido, refirió que actualmente el pez
vive en condiciones muy adversas en su ambiente natural, además de que
el número de especies se ha visto drásticamente reducido, ya que tan
sólo en los últimos años la especie ha mermado su capacidad de
reproducción en un 80 por ciento.
A su vez, la directora general de la Comisión de Pesca del estado,
Catalina Rosas Monge, insistió que esta especie no se encuentra en
riesgo de desaparecer, sin embargo, reconoció que especies comerciales
como el bagre, langostino y charales sí se encuentran amenazadas.
Reiteró que si bien algunas especies nativas del estado tienen bajos
volúmenes de producción, no se encuentran en riesgo de desaparecer como
es el caso del pez blanco.
El investigador agregó: "Tan sólo durante el presente año se han
destinado más de tres millones de pesos para el Programa de Especies
Nativas, trabajamos tanto en su reproducción como para la repoblación
de varios embalses". Rosas Monge destacó que en breve, incluso se
podrán dar los primeros resultados para certificar de origen a algunas
de estas especies nativas de Michoacán.
Amenaza por especies exóticas
Especialistas en el tema como Carlos Martínez y Lindsay G. Ross,
insistieron en que la amenaza de desaparición del pez es una realidad,
ante la introducción de especies exóticas que han contribuido a
impactar de manera negativa en el número de población que hay en el
lago, además de factores como la contaminación y el reducido espacio en
el que actualmente se concentra este cuerpo de agua.
Al respecto, Lindsay G. Ross sostuvo que la introducción de especies
exóticas ha traído consigo la destrucción de hábitat, competencia con
especies endémicas, introducción de patógenos y parásitos exóticos y
hibridación con especies locales.
Cabe mencionar que el foro durará hasta el 20 de octubre, y se
incluirán ponencias de investigadores líderes en el tema que discutirán
el estado y el futuro potencial de la mayor parte de las especies de
peces en consideración, para el desarrollo de la acuicultura
latinoamericana.
La actividad pretende además involucrar a los investigadores de América
Latina y acuicultores interesados en desarrollar la biotecnología y los
sistemas de cultivos necesarios para explotar las especies nativas del
continente americano.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.
Powered by AkoComment 2.0!