Página 1 de 2 La
demanda mundial de agua se va a duplicar para 2050. Algunas zonas
consumen más de este recurso del que se almacena. Se trata de un bien
natural finito, y por lo tanto, debe consumírselo eficientemente.
En las Facultades de Economía se suele definir a esta ciencia social a
partir de la existencia de la escasez. Existe problema económico en
tanto existan necesidades infinitas y recursos escasos. Hasta ayer
nomás, recursos aparentemente infinitos como el aire, la luz solar y el
agua no figuraban entre los problemáticos para la Economía con
mayúsculas. Pero la situación ha comenzado a cambiar. El agua es un
recurso finito.
Según el Instituto Internacional de Manejo del Agua -con sede en
Holanda- la demanda del vital elemento se va a duplicar para el año
2050. Así lo informó el director general de ese organismo, Frank
Rijsberman, en una conferencia en Canberra, en coincidencia con la
Semana Mundial del Agua.
Un tercio de la población mundial padece la escasez de este vital
líquido, según Rijsberman, es decir, unas 2.500 millones de almas, la
mayoría en Asia.
En esta línea, y como consecuencia, se prevé un aumento sideral en el
precio del agua. "Los costos del agua podrían duplicarse y hasta
triplicarse en 50 años" , señaló el especialista.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió recientemente que la
crisis del agua, vista tradicionalmente como un problema de los países
pobres, se agudiza ahora en los países más ricos, como Australia,
España, y algunas regiones del Reino Unido, Estados Unidos y Japón.
En vísperas de la Semana Mundial del Agua, el 20 de agosto, la
organización ecologista, con sede en Suiza, publicó un informe en el
que defiende que la escasez de agua se ha convertido en "una crisis
auténticamente mundial".
Entre los factores que contribuyen a su generalización, el WWF cita el
cambio climático, las sequías, la mala gestión del agua y la pérdida de
humedales, así como "una irracional creencia en las infraestructuras
hidrológicas".
Para el caso argentino, se debe mencionar el derroche inmoral de este
recurso vital para toda clase de vida y el carácter de gratuito e
irrestricto, ya que se suelen cobrar tasas sin tener en cuenta el
consumo absoluto.
Así, las sequías se multiplican en Europa, mientras que en el
Mediterráneo, los regadíos y el turismo hacen peligrar los recursos
hídricos, y en Australia, el continente más seco del mundo, la
salinización amenaza sus principales zonas agrícolas.
El informe señala que la contaminación de las reservas hídricas es un
problema generalizado en Japón, al tiempo que en muchas regiones de
Estados Unidos se utiliza más agua de la que se renueva. Por ejemplo,
Houston (EEUU) y Sydney (Australia), dos de las ciudades "más sedientas
del mundo", utilizan más agua de la que almacenan.
Ni convertir al agua en un commodity ni que se cree un mercado mundial
de este recurso, con cotizaciones en Nueva Cork y Londres, pero tampoco
derrocharla como si se tratase de un bien infinito. La física nos ha
demostrado que nada es infinito –ni siquiera el tiempo- y que cualquier
idea al respecto debe ubicársela en el ámbito de la fe, pero no de la
Economía.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Escasez mundial de agua Escrito por Invitado el 2006-10-25 11:15:55 En cuanto a lo de Argentina pueden tener razón en parte, pero que no se deje de lado que países como EE.UU. quieren adueñarse de nuestras fuentes naturales (agua) como los esteros del Iberá, proponiendo parques naturales (Sr. Thompkins), porque ellos lo que quieren es poder venderlo en el futuro. Además aquí mucha agua es contaminada por empresas EE.UU., España, y otras más. | |