El
Ministerio de Desarrollo Sostenible tiene registrados al menos 265
especies de mamíferos, aves y reptiles en riesgo de extinción o
depredación y, de éstas, unas 60 viven un estado más vulnerable de
conservación.
Al menos 265 especies de animales silvestres en Bolivia están en riesgo
de desaparecer por la destrucción de su hábitat y la incapacidad
oficial para frenar la corrupción y aplicar las leyes, dijeron fuentes
gubernamentales.
La Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo
Sostenible tiene registrados al menos 265 especies de mamíferos, aves y
reptiles en riesgo de extinción o depredación y, de éstas, unas 60
viven un estado más vulnerable de conservación.
Para vigilar la preservación de los recursos naturales, en Bolivia está
vigente la Ley de Medio Ambiente y dos decretos de veda que impiden
cazar, tener o vender animales silvestres y sus partes sin autorización
específica.
Las autoridades bolivianas reconocen que la situación es consecuencia
de la falta de efectividad en la aplicación de las disposiciones
legales que buscan proteger las especies amenazadas.
La presidenta nacional de la Organización No Gubernamental Animales
SOS, Susana Carpio, dijo a Efe que la inoperancia de las autoridades,
"ineficientes, incapaces e insensibles", es una de las principales
causas de esta situación de pérdida del ecosistema.
A excepción del caimán yacaré (caimán crocodylus), todos los animales
amenazados están en veda, informó Carpio, quien reclamó "medidas de
fiscalización y control más restrictivas" e incluso promulgar "normas
más duras".
Indicó que la venta de animales en el mercado internacional es una de las causas de este proceso de extinción.
Los animales, vivos y muertos, son exportados fundamentalmente a
Europa, y los más demandados son los monos, loros y reptiles, como las
víboras y las iguanas.
En los países europeos, las colecciones privadas y los laboratorios de
experimentación son los destinos más frecuentes de estos animales.
El tráfico ilegal de vida silvestre supone enormes beneficios
económicos, ya que "una paraba (loro), que en Bolivia cuesta unos 18
dólares, puede alcanzar fuera los 60.000" dólares, se lamentó Carpio.
Las plumas, los dientes de felino y las pieles de mamíferos como el
jaguar son las partes más apreciadas en el comercio exterior, explicó.
En Bolivia, agregó, los animales silvestres se comercian ilegalmente
para su uso como mascotas y también para utilizar sus partes como
amuletos que atraen la suerte, como son las colas y las patas de zorro.
Además, anualmente matan miles de ñandúes para confeccionar con sus
plumas indumentarias típicas del carnaval, apuntó Carpio, quien afirmó
que, además, "hay bailes autóctonos en los que se usan lomos enteros de
jaguar".
La presidenta de Animales SOS señaló que Bolivia "es el tercer país más
corrupto del mundo" y que "con plata se consigue la documentación para
trasladar a los animales" mientras "las autoridades se tapan los ojos".
La destrucción del hábitat debido a la tala forestal sin control y al
cultivo intensivo que "mata miles de hectáreas de tierra" es otro de
los factores que está propiciando la extinción de las especies
silvestres.
Carpio insistió en su demanda para que el gobierno y las prefecturas
(gobernaciones) decomisen los animales que son traficados e informen
sobre los delitos para juzgar y sancionar a los responsables.
Cabe consignar que la corrupción en Bolivia -como en casi toda
Latinoamérica- no es un fenómeno exclusivo del nuevo gobierno. Esto
debe quedar en claro para no confundir la descripción de un problema de
vieja data, con una campaña de desprestigio y desestabilización.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores
podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios
requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0!
|