En
medio de esta modernidad avasallante, todavía existen pueblos indígenas
o grupos desgajados de estos pueblos que por voluntad propia, en la
mayoría de los casos, han decidido permanecer aislados del resto de las
sociedades nacionales de las cuales también forman parte.
La Amazonía continental y la región del Gran Chaco se constituyen en
los últimos santuarios donde estos pueblos habitan de acuerdo a sus
costumbres y sus modos de vida tradicionales.
Este aislamiento voluntario, en gran medida, es producto de las
agresiones que sufrieron estos pueblos en el pasado y de las
potenciales agresiones que ellos pueden recibir por parte de casi
todos, desde organizaciones religiosas a colonizadores, pasando por
madereros, narcotraficantes o empresas petroleras.
En la Amazonía, y esto desde ya incluye a la actual Amazonía boliviana,
desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX,
la historia de los pueblos indígenas cambio de manera dramática y para
siempre a partir del auge de la explotación de uno de sus principales
recursos naturales: el caucho.
La fiebre por la explotación de la goma –que se experimentó desde
Colombia hasta Bolivia- significó, lisa y llanamente, un genocidio para
los pueblos indígenas.
Hay muchos testimonios de pueblos que han desaparecido de manera
definitiva y hay la conciencia de que muchos otros han desaparecido sin
siquiera dejar rastro de su existencia, ante la falta de acción de los
gobiernos y la ausencia de visibilidad del tema al interior de la
sociedad.
Este genocidio oculto, silencioso e invisible persiste hasta el
presente. Es preciso llamar la atención, agitar la sensibilidad,
despertar conciencias y urgir a la acción decidida de parte de los
gobiernos e instituciones que administran y/o trabajan en la Amazonía
para que esto se detenga y, ante todo, se reconozca de manera oficial
la existencia de estos pueblos en los territorios amazónicos y se
respeten sus derechos humanos, especialmente su decisión de vivir en
aislamiento.
Una alianza mundial y necesaria
En esa dirección, el 11 de noviembre de 2005, se dio a conocer una
declaración firmada en la ciudad brasileña de Belem do Pará en el marco
del Primer Encuentro Internacional sobre Pueblos Indígenas Aislados de
la Amazonía y el Gran Chaco.
Otra de las decisiones emanadas del encuentro fue la constitución de
una Alianza Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas
Aislados que está en su fase de lanzamiento.
Bolivia estuvo representada en el encuentro de Belem por Bernardo
Fischermann, un antropólogo que trabaja con los Ayoreo en el Chaco
cruceño, y por Arturo Villanueva, de la Defensoría del Pueblo que
encabeza don Waldo Albarracín.
La problemática de los pueblos aislados no solamente involucra a los
países donde existen estos grupos de personas dentro de sus territorios
sino al conjunto de la comunidad internacional.
Esto quedó expresado tanto en la Resolución 3056 sobre Pueblos
Indígenas que viven en Aislamiento Voluntario en la Región Amazónica y
el Chaco de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), dada en Bangkok, Tailandia, el año 2004, así como también en la
recomendación (Párrafo 73) sobre pueblos indígenas aislados adoptada en
la IV Sesión del Foro Permanente de cuestiones indígenas de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) del año 2005 y la propuesta
del Grupo de Trabajo encargado de elaborar el proyecto de Declaración
Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) en su última sesión
llevada a cabo en Guatemala el año pasado.
En el artículo XXVI de la referida declaración, se postula que “los
pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial,
tienen derecho a permanecer en dicha condición y de vivir libremente y
de acuerdo a sus culturas”. A la vez, que “los estados adoptarán
medidas y políticas adecuadas, con conocimiento y participación de los
pueblos y las organizaciones indígenas, para reconocer, respetar y
proteger las tierras, territorios, medio ambiente y culturas de estos
pueblos, así como su vida e integridad individual y colectiva”.
En la Declaración de Belem, se certifica la presencia de pueblos o
segmentos de pueblos indígenas aislados en el área del Parque nacional
Madidi del departamento de La Paz en la República de Bolivia.
Los Toromonas a la Constituyente
Desde hace cinco años, como Expedición Madidi, venimos estudiando,
llamando la atención y alertando sobre las amenazas que se ciernen
sobre un grupo humano aislado que viviría en la región del valle y las
cabeceras del río Colorado o Pukamayu y las cabeceras del río Heath o
Sonene en el sector occidental del Parque Nacional Madidi, en el límite
con la República del Perú.
Los pobladores de las comunidades indígenas o mestizas de los
alrededores del territorio en cuestión denominan al grupo humano con el
nombre de Toromonas.
Los Toromonas fueron uno de los pueblos que resistieron con mayor
empeño la penetración de los conquistadores españoles en la actual
región amazónica boliviana durante los siglos XVI y XVII. Conducidos
por el legendario cacique Tarano, los Toromonas imposibilitaron no sólo
el reconocimiento geográfico de la región sino cualquier intención de
asentamiento permanente en la zona de parte de los europeos.
La presencia de la etnia comienza a diluirse a finales del siglo XIX en
medio del genocidio provocado por los caucheros y su rastro se sumerge
en el olvido a mediados del siglo XX. Sin embargo, es presumible que
grupos de este pueblo de habla tacana pueden haber sobrevivido en las
inaccesibles selvas del Pukamayu.
En la actualidad, la región se ve sacudida por la presencia de
madereros que llevan adelante una desesperada búsqueda de nuevos
árboles para su explotación.
Durante nuestra última inspección en el lugar, en octubre de 2005,
recibimos la información de que la explotación forestal estaba llegando
hasta el sector del Río Cachimayu, muy próximo al sector del Río
Colorado. Como es de conocimiento público, hicimos la denuncia
correspondiente. Es nuestra intención, proseguir con nuestro trabajo de
reconocimiento y probar la existencia del grupo aislado para que el
Estado asuma la responsabilidad de su protección estricta.
Si comprendemos la importancia de preservar a estos últimos pueblos
indígenas aislados que resisten en la Amazonía boliviana, si entendemos
que los derechos humanos de estos grupos aislados son los mismos que
debemos respetar y hacer respetar para el resto de la ciudadanía,
caeremos en cuenta que es hora de actuar, que es ahora o nunca el
momento para tomar acciones para precautelar la vida y la cultura de
los Toromonas.
De lo contrario, desaparecerán sin dejar huella y serán una mancha más
en nuestra conciencia por más intercultural que ésta se manifieste.
Es nuestro deseo que esta problemática no sólo sea difundida sino que
encuentre un espacio, tanto en las políticas del actual gobierno que
encabeza el Presidente Evo Morales –que, por su origen, seguramente
tendrá mayor sensibilidad con relación al tema- así como en el marco de
la futura Asamblea Constituyente que escribirá una nueva Constitución
Política del Estado.
Es un deber de conciencia hacer todo lo que esté en nuestras manos para preservar la vida de los pueblos indígenas aislados.
Estamos a tiempo para no seguir repitiendo la triste historia de América de los últimos cinco siglos.
Pablo Cingolani
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |