barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -   aca
barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales - contacto
acerca de barrameda
un puente hacia contenidos originales...
 
 
Inicio
Principal
Noticias
Artículos
Colaboraciones
Blog
Puente Verde
Búsquedas
Registro
 
 
 
Inicio arrow Noticias arrow Diciembre 2005 arrow El otro huracán viernes, 19 de abril de 2024
 
 

Ingresa el texto en la caja de búsqueda y luego pulsa Enter
Encuesta
Nube de tags

cambio climático extinción contaminación aumento peligro energía emisiones deforestación especies dióxido de carbono calentamiento global biodiversidad animales consumo bosques argentina nivel temperatura reducción explotación recursos calentamiento cambio inundaciones clima medio ambiente kyoto ecología climático protocolo global caza animal CO2 caracoles

Powered by RafCloud 2.0.2
Sindicación
 
 

El otro huracán Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 4
MaloBueno 
Publicado por Administrador   
viernes, 09 de diciembre de 2005
Imágen satelital del huracán Catarina (Marzo de 2004)La génesis de dos huracanes seguidos de categoría cinco (Katrina y Rita) por encima del Golfo de México constituyen un acontecimiento preocupante y sin precedentes. Pero para la mayoría de los meteorólogos, la auténtica “tormenta de la década” tuvo lugar en marzo de 2004. El huracán Catarina, que recibió su nombre del estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, en donde tocó tierra, fue el primer huracán del Atlántico Sur del que se tiene constancia.

Durante mucho tiempo, los cánones de la meteorología habían excluido la posibilidad de un suceso tal. De acuerdo con los expertos, las temperaturas del mar eran demasiado bajas, y el gradiente transversal del viento demasiado potente para que una depresión tropical se convirtiera en un ciclón al sur del ecuador atlántico. De hecho, los meteorólogos no daban crédito a sus ojos cuando los satélites meteorológicos transmitieron las primeras imágenes del clásico disco arremolinado con un ojo bien formado, en estas latitudes prohibidas.

El origen y el significado de Catarina se han debatido recientemente en una serie de reuniones y publicaciones. Hay una cuestión crucial que es la siguiente: Catarina, ¿fue simplemente una curiosa fluctuación estadística en la meteorología del Atlántico Sur (comparable a la Copa de Europa que se le escapó en 1986 al FC Barcelona, al fallar todos los lanzamientos de la tanda de penaltis contra el Steaua de Bucarest) o fue, por el contrario, un acontecimiento límite que señalaba un cambio de estado abrupto y fundamental en el sistema climático del planeta?

Los debates científicos sobre el cambio ambiental y el calentamiento global hace tiempo que están bajo el espectro de la no linealidad. Los modelos climáticos, al igual que los modelos econométricos, son más fáciles de construir y de comprender cuando son simples extrapolaciones lineales de un comportamiento pasado bien cuantificado; es decir, cuando se mantiene la proporcionalidad entre causas y efectos.

Pero, de hecho, todos los principales componentes del clima global – aire, agua, hielo y vegetación – son no lineales. Cuando se alcanza un determinado punto crítico pueden pasar de un estado de organización a otro, con consecuencias catastróficas para unas especies demasiado adaptadas a las antiguas normas. Sin embargo, hasta principios de los años 90 se pensaba en general que estas transiciones climáticas importantes tardaban siglos, incluso milenios, en realizarse. Ahora, gracias a que hemos descodificado unas señales sutiles en los núcleos de hielo y en los sedimentos de los fondos marinos, sabemos que, en determinadas circunstancias, las temperaturas globales y la circulación oceánica pueden cambiar repentinamente, en una década o incluso en menos.

El ejemplo paradigmático es el suceso conocido como “Younger Dryas”, hace 12.800 años, cuando un dique de hielo se colapsó liberando un inmenso volumen de agua de deshielo, que procedente del Manto de Hielo Laurentino, que estaba en retroceso, fue a parar al Océano Atlántico a través del Río de San Lorenzo, creado instantáneamente. Este “refrescamiento” del Atlántico Norte suprimió el aporte de agua cálida por medio de la Corriente del Golfo, y provocó en Europa una glaciación que duró mil años.

Los mecanismos que actúan como disparadores en el sistema climático, por ejemplo los cambios relativamente pequeños en la salinidad del mar, se ven exacerbados por bucles causales que actúan como amplificadores. Tal vez el ejemplo más famoso sea el albedo del hielo marino: las enormes extensiones de hielo blanco congelado en el Océano Ártico reflejan el calor, devolviéndolo al espacio, aportando una retroalimentación positiva a las tendencias de enfriamiento; por otra parte, el hielo marítimo en disminución aumenta la absorción de calor, con lo cual se acelera su propia desaparición y el calentamiento global.

Umbrales, disparadores, amplificadores, caos – la geofísica actual asume que la historia de la Tierra es inherentemente revolucionaria. Ésta es la razón por la que muchos destacados investigadores, especialmente los que estudian temas como la estabilidad del manto de hielo y la circulación del Atlántico Norte, han tenido siempre reparos con respecto a las proyecciones consensuadas del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), la autoridad mundial en materia de calentamiento global.

A diferencia de los creacionistas pro-Bush y los serviles de las empresas petroleras, el escepticismo de estos investigadores se basa en el temor a que los modelos del IPPC no tengan suficientemente en cuenta la posibilidad de sucesos catastróficos no lineales como el “Younger Dryas”. Mientras algunos investigadores basan su modelo del clima de finales del siglo XXI, con el que tendrán que vivir nuestros hijos, en los precedentes del Holoceno tardío (la fase más cálida del actual periodo geológico, hace 8000 años), o del Eemiense (el anterior episodio interglaciar, aún más cálido, hace 120.000 años), un número creciente de geofísicos juegan con las posibilidades de que un calentamiento desbocado devuelva a la Tierra al caos tórrido del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM,siglas en inglés, hace 55 millones de años), cuando el calentamiento extremo y acelerado de los océanos dio lugar a extinciones masivas.

Hay pruebas nuevas y dramáticas de que podríamos estar abocados, si no a un pavoroso y casi inconcebible PETM, sí a un aterrizaje bastante más duro del que prevé el IPCC.

Hace tres semanas, volando hacia Luisiana y el desastre del Katrina, estuve leyendo la edición del 23 de agosto de EOS, el boletín de la Unión Geofísica Americana. Me dejó de una pieza el artículo titulado “El sistema ártico se encamina hacia un estado nuevo, estacionalmente libre de hielo”, una colaboración de 21 científicos procedentes de casi otras tantas universidades y centros de investigación. Incluso dos días más tarde, vagando entre las ruinas del “Lower Ninth Ward”, me di cuenta de que estaba más preocupado por el artículo de EOS que por las calamidades que me rodeaban.

El artículo comienza explicando unas tendencias que les resultarán familiares a cualquier lector de la sección de ciencia que aparece el martes en el “New York Times”: Desde hace casi 30 años, el hielo ártico se está haciendo más delgado y está encogiendo de forma tan dramática que “tener un Océano Ártico sin hielo estival en el plazo de un siglo es una posibilidad real”. Sin embargo, los científicos añaden un observación nueva: que este proceso probablemente es irreversible. Sorprendentemente, es difícil identificar un solo mecanismo de retroalimentación en el Ártico que tenga la potencia o velocidad suficiente para alterar el curso actual del sistema.

Un Océano Ártico sin hielo es algo que no se ha dado en el último millón de años, y los autores advierten que la Tierra se dirige inexorablemente hacia un estado “súper-interglaciar, sin parangón entre las fluctuaciones glaciales-interglaciares que han prevalecido durante la historia reciente de la Tierra.”Insisten en que, en el plazo de un siglo, el calentamiento global probablemente excederá la temperatura máxima del Eemiense, dejando inservibles los modelos que convertían este hecho en su escenario esencial. También sugieren que el colapso total o parcial de la capa de hielo de Groenlandia es una posibilidad real - un acontecimiento que sin lugar a dudas tendría sobre la Corriente del Golfo un efecto como el del “Younger Dryas”.

Si estos científicos están en lo cierto, entonces estamos viviendo en el equivalente climático de un tren desbocado que va cogiendo velocidad a medida que pasa por unas estaciones señaladas como “Holoceno tardío” y “Eemiense”. Además, hablar de un “estado sin parangón” quiere decir que no sólo estamos dejando atrás los muy favorables parámetros climáticos del Holoceno, los últimos 10.000 años de clima cálido y benigno que han favorecido el crecimiento explosivo de la agricultura y la civilización urbana, sino también los del final de Pleistoceno, que propiciaron la evolución del homo sapiens en África oriental.

Naturalmente, otros investigadores pondrán en duda las extraordinarias conclusiones del artículo de EOS, y sugerirán – o al menos esperamos que lo hagan – la existencia de fuerzas que proporcionen un contrapeso a la catástrofe del albedo ártico. Pero de momento la investigación sobre el cambio global apunta hacia escenarios que representan el peor caso posible.

Todo esto es, por supuesto, un homenaje perverso al capitalismo industrial y al imperialismo extractivo, fuerzas geológicas tan extraordinarias que en poco más de dos siglos, de hecho, esencialmente en los últimos cincuenta años, han conseguido echar a la Tierra de su pedestal climático e impulsarla hacia una no linealidad desconocida.

Dentro de mí hay una vocecilla que dice: a disfrutar, que son cuatro días. Para qué preocuparnos por Kyoto, el reciclado de nuestras latas de aluminio o el excesivo consumo de papel del water si dentro de nada vamos a estar debatiendo sobre cuántos cazadores-recolectores pueden sobrevivir en los abrasadores desiertos de Nueva Inglaterra o en los bosques tropicales del Yukon.

Pero el buen padre que hay dentro de mí exclama: ¿cómo es posible que podamos estar analizando con seriedad científica si los hijos de nuestros hijos tendrán, a su vez, hijos? Que Exxon responda a ello en uno de sus anuncios mojigatos.
Mike Davis
Mike Davis es autor de muchos libros, entre ellos City of Quartz, Dead Cities and Other Tales, así como el recien publicado Monster at Our Door, The Global Threat of Avian Flu (The New Press) y Planet of Slums (Verso), de próxima aparición.
[Este artículo apareció por primera vez en Tomdispatch.com, un weblog del Nation Institute, que ofrece un flujo continuo de fuentes y noticias alternativas, y la opinión de Tom Engelhardt, editor desde hace años y co-fundador del American Empire Project y autor de The End of Victory Culture.]
Título original: The Other Hurricane
Autor: Mike Davies
Fuente: Rebelión
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:

Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.

Comentario[s]
Nos quedamos sin pulmón
Escrito por Invitado el 2005-12-19 08:04:12
La mayor causa de calentamiento global es la tala indiscriminada en el Amazonas. Esa inmensa corriente fresca de aire que generaba ese pulmón ya no existe y lo que queda es muy poco. Esta corriente fresca de aire que llegaba al norte de Colombia y Venezuela en el océano Atlántico ya no está llegando y es ahí justo donde se generaron la mayoría de huracanes en el 2005, lo más triste es que los gobernantes no hacen nada o lo que hacen es muy poco, propongo no comprar productos que sean hechos con madera del Amazonas.


 
< Anterior   Siguiente >

 
 
Google
 
Web en.barrameda.com.ar
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
o recomendarnos en Google
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra| Letras de canciones | Letras de canciones | Letras de canciones
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?

 
 

barrameda v2.3
Aviso Legal

website statistics
cargando el contenido