Página 1 de 2  El
documento cita el modelo danés como el ejemplo a seguir. “La Estrategia
de Copenhague”, dada a conocer durante la conferencia eólica
internacional celebrada en aquella la capital danesa a principios de
noviembre, es el resultado de una larga serie de debates entre 80
representantes europeos.
El componente clave de la estrategia es la decisión de elevar ante las
autoridades europeas la petición de que elaboren un plan de acción
específicamente dirigido hacia el desarrollo de los parques eólicos
marinos en Europa.
La UE pretende obtener el 21% de su energía eléctrica de energías
renovables en 2010. “Le eólica marina juega un papel clave para
alcanzar esa meta”, se señala en el documento. “Sin embargo, a menos
que se tomen medidas adicional concretas, la eólica marina no podrá
aportar su gran potencial en la lucha contra el cambio climático”.
“La eólica marina se encuentra en un momento crucial de desarrollo”,
señaló en la conferencia Jim Campbell, del departamento británico de
Comercio e Industria, y miembro del comité de seguimiento de la
estrategia. “Los resultados de los primeros parques eólicos marinos han
sido esperanzadores. No obstante, quedan muchas barreras que impiden
despejar el camino hacia el desarrollo pleno. La estrategia que ahora
adoptamos representa un camino consensuado para atajar los retos”.
“Hay que abandonar el enfoque nacional así como los procedimientos
administrativos lentos”, señaló Anders Stouge, de la Fundación de
Industrias Energéticas de Dinamarca. “Necesitamos una visión común y,
en este sentido, la Estrategia de Copenhaque representa una sólida
base”.
Tres aspectos claves
La estrategia se centra en tres aspecto fundamentales: desarrollo de
mercado; acceso a red y medio ambiente. Respecto al mercado, se
recomienda que la Comisión Europea realice estudios y que los países
miembros establezcan una ventanilla única&Mac226; para la
tramitación de solicitudes.
“Si queremos explotar el gran potencial de la eólica marina de forma
óptima –dijo Stouge– eso va a requerir inversiones en el sistema
eléctrico europeo, lo cual también requiere planificación a largo
plazo, además de la adopción de procedimientos uniformes y ágiles por
parte de los países miembros”
La estrategia también reclama el apoyo y liderazgo de la Comisión
Europea en la elaboración y coordinación de estudio ambientales. Los
resultados deberían difundirse y formar criterios comunes entre los
países miembros, especialmente con respecto a la elaboración y
evaluación los estudios de impacto ambiental de cada país.
La estrategia tiene un grupo de seguimiento, actualmente formado por
representes de Dinmarca, Reino Unido, Alemania y Holanda. El grupo
volverá a reunirse dentro de seis meses para evaluar el grado de
progreso en la ejecución de la estrategia.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Europa adopta una estrategia común Escrito por Benito A. de la Morena el 2005-11-19 15:29:47 Bien, muy bien diría yo a la nueva estrategia europea de energía alternativa. Pero la eólica marina, al igual que cualquier otra energía limpia, siempre se encontrará con el problema añadido de que no se desarrollarán mientras no sea comercialmente interesante a las multinacionales que las promueven. Sólo pueden impulsarse de manera obligatoria esas iniciativas, desde los Gobiernos y administraciones como la ONU y otras, pero mientras no se supere el estrecho vínculo que une a los gobernantes con el poder empresarial, esas decisiones siempre serán tomadas con el beneplácito del poder económico que impere en ese momento. ¡Y así nacieron las revoluciones! Benito A. de la Morena (Huelva-España) | |