Página 1 de 2  Científicos
de EE.UU. analizaron la cuenca del río con un nuevo sistema satelital.
Sostienen que se está degradando al doble del ritmo calculado hasta
ahora. La deforestación en toda la cuenca del río Amazonas, considerada
el gran pulmón del mundo, es peor de lo que se creía hasta ahora, según
un estudio que hoy publica la revista Science.
La investigación, encabezada por científicos del Departamento de
Ecología de la Institución Carnegie, un centro de estudios de
Washington, indica que las actividades humanas están degradando la
selva amazónica al doble del ritmo calculado hasta ahora.
Considerada la cuenca fluvial más grande del mundo, la región amazónica
es un gigantesco ecosistema de selvas tropicales sobre una extensión de
7 millones de kilómetros cuadrados.
También se la considera como la reserva biológica más rica del mundo,
con varios millones de especies de insectos, plantas, pájaros y otras
formas de vida, muchas de las cuales todavía no han sido registradas
por la ciencia.
Pero más allá de eso, la cuenca es la que regula el clima de casi toda
América del Sur y sus árboles son los grandes procesadores de dióxido
de carbono y suministradores de oxígeno.
El informe sobre el estudio señaló que esa riqueza está bajo amenaza y
que el principal factor de la deforestación es la tala indiscriminada
de árboles, a lo que se han sumado ahora las actividades de la
industria maderera en la región.
Hasta ahora, los métodos basados en las imágenes proporcionadas por
satélites sólo detectaban las extensiones de terrenos en las que los
árboles habían sido talados para dar espacio a las granjas o los
pastizales.
Sin embargo, un nuevo método de imagen por satélite desarrollado por
los científicos de la Institución Carnegie, encabezados por Gregory
Asner, ha logrado determinar niveles más precisos de la deforestación
amazónica, señala el informe.
El método llamado Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLAS, por sus
siglas en inglés), en cuyo desarrollo también participó la NASA,
permitió a los científicos identificar muchas zonas donde los árboles y
la flora tropical han sido reducidos a través de lo que calificó como
"una tala selectiva".
En este tipo de deforestación sólo se cortan ciertas especies de
árboles comercializables y los troncos se transportan a los aserraderos
ubicados fuera del campo. Para detectar y cuantificar ese tipo de
árboles, en los cinco Estados madereros más importantes de la Amazonía
brasileña, los investigadores aplicaron el sistema que les permite
analizar cada uno de los píxeles de la imagen producida por tres
satélites.
A través de ese análisis lograron determinar el porcentaje de tierra
con flora y sin ella dentro de cada punto de la imagen. "Este método
nos brinda un mapa increíble de la ubicuidad pero difusa variedad de
las perturbaciones que existen en Brasil o en cualquier selva
tropical", afirma Asner en el artículo.
Los investigadores señalaron que entre 1999 y 2002, la tala selectiva
añadió entre 60 y 128 por ciento más de área de flora dañada a lo que
se había informado hasta entonces.
Según los autores, el volumen total de árboles talados representa entre
10 y 15 millones de toneladas métricas de carbono retirado del
ecosistema.
Los científicos señalaron que la industria maderera también causa serias perturbaciones ecológicas.
Las enredaderas de los árboles pueden causar la caída de grandes
cantidades de vegetación cuando se corta un árbol con graves
consecuencias ambientales. Entre ellas se produce una eliminación de la
humedad característica de la selva y se aumenta el peligro de
incendios, señalaron los científicos.
"Las selvas que han sufrido tala son áreas que presentan un daño extraordinario", dijo Asner.
Financiado por la NASA y la Institución Carnegie, en el estudio también
participaron científicos del Servicio Forestal de EE.UU., el Instituto
Internacional de Florestas Tropicales, de Puerto Rico, de la
Universidad de New Hampshire y de EMBRAPA (Empresa Brasileña de
Pesquisa Agropecuaria)-Amazonia Oriental del Estado brasileño de Pará.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Que sigan tus pasos Escrito por Camila Gamarra el 2008-05-20 15:00:35 Esta muy bueno lo que decís porque es importante mantener bien el medio ambiente. Espero que sigan tus pasos de poner información valiosa en la computadora para que tomemos conciencia. | |