Página 1 de 2  Un
proyecto pionero para establecer la primera Reserva de la Biosfera
Transfronteriza de América Latina entre parques nacionales de Argentina
y Chile ha tomado fuerza en el sur de nuestro país, y ya tiene fecha
para verse materializado: 2007.
La iniciativa, fruto del trabajo del Comité de Integración de la Región
de Los Lagos con sus pares transandinos, busca integrar pautas comunes
de manejo para las áreas silvestres protegidas colindantes de ambos
países, y que actualmente separa la barrera natural de la Cordillera de
los Andes.
Así, la futura Reserva de la Biosfera integraría en una gigantesca área
de conservación de cinco millones de hectáreas de extensión a los
parques nacionales argentinos Lanín, Nahuel Huapi y Los Glaciales
-entre las provincias de Neuquén y Río Negro- con sus símiles
nacionales de Villarrica (IX Región), Vicente Pérez Rosales, Puyehue,
Alerce Andino y las reservas Llanquihue y Mocho Choshuenco (X Región),
y zonas naturales anexas a esos territorios.
"La idea es armar un área cuya vinculación es una homogeneidad
ecosistémica, al margen de si está del lado chileno o del argentino",
señala el gerente ejecutivo del Comité de Integración de la Provincia
de Río Negro, Argentina, Rolando Cabral.
"Los objetivos son, primero, cuidar nuestro entorno y potenciar su
desarrollo, para que los parques estén definitivamente al servicio de
la comunidad. Además, captar y traer tecnología y conocimiento en
materia turística, que en Argentina ya tienen desarrollada", agrega el
director provincial Osorno de Conaf, Héctor Adriazola.
Zonificación
El proyecto requiere separar el extenso territorio en tres zonas.
Primero, habrá una de núcleo, de terrenos protegidos por ley para
garantizar su conservación en el largo plazo. En el lado chileno
estaría constituida por los parques nacionales Puyehue y Vicente Pérez
Rosales, ambos fronterizos, que en conjunto alcanzan una superficie de
360.000 hectáreas.
En torno a esa área se deberá definir una zona de amortiguamiento, colindando con éstas, y una zona de transición.
En ambos casos se requerirá abarcar terrenos de privados que, se
espera, sean motivados e integrados al proyecto, para que desarrollen
actividades que no afecten la zona núcleo, adoptando prácticas de
manejo racional de sus recursos. El proyecto, en el que ya trabajan
autoridades de ambos países, será presentado en el primer semestre del
año 2007 a la Unesco.
Turismo
La herramienta escogida para la integración es el turismo. El modelo de
Reserva de Biosfera transfronteriza proyecta ya la creación de
circuitos que integren a las reservas chilenas y argentinas, sin
descartar la construcción de infraestructura para visitantes donde sea
posible.
"Es alentadora la visión que tenemos. Podemos pensar en la unidad del
ambiente, con una mirada común y una continuidad que nos permita
mantener los recursos naturales valiosos de nuestras zonas a
perpetuidad, y sostener económicamente a las poblaciones, para que la
naturaleza las pueda soportar", dice la representante de la Delegación
Patagónica de Parques Nacionales, contraparte argentina de Conaf, Anaís
Pérez.
Meta clave
Hoy el desafío para las autoridades chilenas, lideradas por Conaf y sus
pares transandinos, es convocar la participación de las comunidades
involucradas.
"El logro de la participación en el proyecto de los gobiernos comunales
es un desafío importante. En nuestro país, 17 comunas de la IX y X
Región están involucradas, y esperamos finalizar exitosamente su
integración", dice el director regional de Conaf de Los Lagos, Pedro
Bahamóndez.
La vicepresidenta del Parlamento Patagónico de la localidad argentina
de Río Negro, Elba Acuña, dice que "convocaremos a las cámaras de
turismo y comercio, a las ONG ambientalistas, a las universidades, a
las juntas vecinales de nuestras ciudades y regiones en ambos países,
para que conozcan el proyecto y lo defienda la sociedad".
Chile maneja siete reservas
La reserva sureña sería la primera en el continente en ser constituida
por dos países. Sin embargo, Chile ya posee siete instancias aceptadas
por Unesco en la red mundial de Reservas de Biosfera.
En 1977 fueron aceptadas las dos primeras reservas propuestas por el
Gobierno, correspondientes a los parques nacionales Bosque de Fray
Jorge (9.845 hás.) y Archipiélago de Juan Fernández (9.967 hás.).
Posteriormente siguieron las reservas de Torres del Paine (184.414
hás.), Laguna San Rafael (1.742.000 hás.), Lauca (358.312 hás.),
Araucarias (95.832 hás.) y La Campana-Peñuelas (17.095 hás.). De esta
forma, 2.417.465 hectáreas de áreas protegidas en el país ya cuentan
con el visto bueno de Unesco.
Administradas por Conaf, mantienen vínculos estrechos con
universidades, corporaciones culturales, entidades públicas,
concesionarios turísticos, empresas mineras, guías locales de turismo y
fundaciones ambientalistas, con la idea de difundir su existencia y
conservación de las especies que comprenden.
Además, desde 2002, producto de la adopción por parte de Conaf de una
política nacional destinada a impulsar la participación de la comunidad
en el apoyo a la gestión del sistema de áreas protegidas, seis de las
siete reservas existentes están asociadas a un consejo consultivo, ya
sea de carácter local o regional.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
¡¡Que bueno!! Escrito por Lidio A. Escobar el 2005-11-06 16:02:25 ¡¡Que bueno!!, que vayamos dandonos cuenta de ambos lados de la magestuosa cordillera, de algunas cosas importantes, esenciales, como es este emprendimiento, más constructivo, más edificante, que tratar de plantar nuestras respectivas banderas un poco más alla de lo que despues nadie va ha cuidar seguramente. Les hago este comentario siendo un argentino que fue convocado para la guerra que por suerte no fué (1978/1979). Lidio A. Escobar - Clorinda - Pcia. de Formosa | |