Organizaciones
ambientalistas, sociales y de campesinos representativas de
Latinoamérica se reunirán en un encuentro para debatir los graves
efectos contaminantes que las grandes corporaciones producen sobre los
recursos naturales.
La lucha por los recursos naturales como el agua, el petróleo, las
semillas, la tierra y por el derecho a la soberanía alimentaria en
Latinoamérica serán los temas que se analizarán en el seminario
“Diagnóstico sobre nuestra América” que realizará la organización
ambientalista Grupo de Reflexión Rural (GRR) el próximo 10 de
septiembre, en el Centro Cultural General San Martín.
Ya no es novedad para nadie que el clima fue cambiando con el pasar del
tiempo. Si bien algunos ven la problemática desde lejos y prefieren
culpar a la naturaleza para eludir responsbilidades, otros la padecen
más de cerca. En Argentina, por ejemplo el aumento del territorio
destinado a la producción del monocultivo de soja trae como
consecuencia el desplazamiento de las fronteras agrícolas, el despojo
de tierras a campesinos, la deforestación de selvas vírgenes, la
contaminación del suelo, del agua y de las poblaciones.
Muchas organizaciones de campesinos denuncian a gritos esta situación.
Sin embargo, el modelo rentable de la soja aún no tiene grandes
cuestionamientos, al menos de parte de la dirigencia nacional. Este
cuadro será tratado en el seminario, así como la situación que se vive
en Uruguay. El tenor contaminante de las papeleras en ese país, que
afectará también a los argentinos de aprobarse la instalación de dos
empresas europeas en Uruguay.
“Es gravísimo lo que está sucediendo. En el encuentro elaboraremos un
diagnóstico sobre estos temas y sobre todo la ingerencia de las
corporaciones en estos hechos que afectan al medio ambiente”, explica a
AUNO la investigadora y coordinadora de proyectos del GRR, Javiera
Rulli.
Teniendo en cuenta que dentro de dos meses se reunirán los jefes de
Estado de los países americanos en el marco de la IV Cumbre de las
Américas, el GRR “no quiere dejar pasar esta ocasión para elaborar un
diagnóstico sobre los impactos ambientales que afectan en la actualidad
y difundirlos para que todos sepan lo que está ocurriendo”, analizó
Rulli.
En el seminario expondrán ambientalistas de varios países de América
Latina, entre ellos, Elizabeth Bravo, de la agrupación Acción Ecológica
de Ecuador, disertará sobre las consecuencias en ese país de la
actividad petrolera llevada a cabo por Repsol YPF, Chevron y Texaco:
contaminación de aire, agua y suelo. Se analizarán también los impactos
ambientales a nivel urbano, los ligados a la globalización, al Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA), la deuda ecológica y el cambio
climático. Patricia Molina, del Foro Boliviano del Medioambiente y el
Desarrollo, analizará la lucha de los movimientos sociales en ese país
y se referirá a temáticas como el agua, biodiversidad y transgénicos,
hidrocarburos, tierra y territorio.
En el caso de la Argentina, “el avance de la producción de transgénicos
nos preocupa muchísimo –afirmó Rulli-, sobre todo si Monsanto logra que
se apruebe la ley de patentes. Entonces, los agricultores que cultiven
con semillas transgénicas deberán pagar un impuesto a esa empresa. Como
sucede en Estados Unidos, por ejemplo, donde los campesinos deben pagar
fortunas a Monsanto.”
La experiencia del país del norte será explicada por Andrew Kimbrell,
integrante del estadounidense Centro de Seguridad Alimentaria. Según
esa organización, la empresa Monsanto tiene más de 100 empleados
dedicados a investigar a los agricultores a quienes obligan a pagar
abultadas multas cuando sus campos son contaminados por transgénicos
patentados por esa compañía.
La situación en Paraguay no es mejor. La Coordinadora Nacional de
Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri), continúa su lucha después de
haber ganado un juicio a productores de soja a quienes la Justicia
encontró culpable por la muerte de un niño que fue alcanzado por una
lluvia de agrotóxicos. Sin embargo, hace algunos meses el gobierno
norteamericano instaló una base militar en ese país “sin que ninguno de
los países limítrofes, como Argentina o Brasil, haya analizado la razón
que se esconde detrás de este hecho”, disparó Rulli.Tomas Palau,
integrante de la Base de Investigaciones Sociales de Paraguay disertará
en el encuentro sobre la expansión de la agroindustria, militarización
y pérdida de soberanía y las violaciones de derechos humanos en ese
país. Desde Brasil, estará presente Maria Rita Reis, de la organización
Terra de Directos y de Uruguay la agrupación Bioptimistas, entre otros.
El Grupo de Reflexión Rural, que organiza el evento, es un espacio de
diálogos y debates multidisciplinarios sobre los impactos del
capitalismo global en las sociedades. Desde perspectivas ecológicas y
contestatarias el GRR se manifiesta crítico desde mediados de los años
noventa del modelo agrario biotecnológico basado en la exportación de
commodities forrajeras tales como sojas y maíces transgénicos.
La entidad lleva a cabo proyectos de producción de semillas y
recuperación de tecnologías agrícolas apropiadas, dicta la Cátedra de
Ecología Política en la Universidad de Buenos Aires, realiza campañas
de difusión y concientización sobre las consecuencias de las producción
de transgénicos y posee el programa de radio “Horizonte Sur”, que se
difunde por radio Nacional todos los sábados a las 12.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |