 Desde
la Corporación Financiera (IFC) se aclaró que, hasta que lo
estudios transfronterizos no estén realizados, ellos no otorgarán
financiamiento alguno, comprometiéndose además a continuar en contacto
con Gualeguaychú y la Provincia a fines de seguir intercambiando
información.
El organismo, que depende del Banco Mundial, fue creado en 1956, tiene
su sede en Washington y entre sus fines se destaca por financiar
proyectos del sector privado y otorgarles un aval en materia ambiental
que les permite a las empresas sondear financiamiento en otros sectores
no gubernamentales o supranacionales.
La reunión de ayer fue clave porque quedó en firme que la entidad
Financiera no admitirá un estudio de impacto ambiental unifronterizo,
sino que será transfronterizo (algo que las empresas de celulosas ENCE
y Botnia se venían negando a realizar).
De hecho, uno de los objetivos del encuentro fue el de informar a los
representantes del IFC sobre los impactos que tendrían las dos fábricas
de pasta celulósica que se están instalando en el margen Este del río
Uruguay, frente a la costa entrerriana, en las áreas turística,
económica, agrícola, sanitaria, y de las acciones legales pasibles de
realizar.
Estuvieron a cargo de dichos informes los integrantes de la Asamblea
Ambiental. Se precisó el marco legal binacional e internacional
incumplido por las autorizaciones otorgadas por la ROU en violación al
Tratado y el Estatuto del Río Uruguay y textos legales multilaterales
que establecen la necesaria participación del Estado supuestamente
afectado en casos de potencial contaminación transfronteriza.
Desde la Corporación Financiera se aclaró que hasta que esos estudios
transfronterizos no estén realizados, ellos no adoptarán ninguna
decisión para otorgar financiamiento alguno, comprometiéndose además a
continuar con el contacto con Gualeguaychú y la Provincia a fines de
seguir intercambiando información. Para ello, quedará como enlace
Guillermo Madariaga, de nacionalidad chilena, radicado en Puerto Rico,
y responsable en Uruguay del informe que se elevará al organismo
internacional dependiente del Banco Mundial.
También el IFC admitió que desconocía la información sobre Argentina
-robusteciendo la postura de un estudio transfronterizo- y negaron que
Madariaga haya expresado alguna vez que el crédito estaba otorgado,
como se informó en su momento desde la prensa oriental. "Fue una
descontextualización, porque en ningún momento hemos afirmado tal
concepto".
Si bien la Asamblea vivió como un paso importante este cambio de
perspectiva por el cual se descarta la visión unifronteriza de la
problemática ambiental, aseguraron que las llamadas acciones directas
continuarán a través de una permanente movilización. En ese sentido,
ahora organizarán para septiembre -falta definir la fecha- una
importante caravana hacia Buenos Aires, donde expresarán su posición
frente a las embajadas de Uruguay y Finlandia principalmente.
Por último, hoy en Montevideo se desarrollará una nueva reunión, esta
vez de la Comisión Binacional Ad Hoc, que debe terminar un informe al
respecto antes del 30 de enero de 2006.
Estudios que no satisfacen
Al pedirse detalles sobre los estudios ambientales, su alcance y
objetivo final, desde el IFC respondió una especialista, que aclaró:
"Mi objetivo será considerar los estudios para asegurarnos de que el
proceso de dirigencia de vida que tenemos articulado sea cumplido.
Estuve visitando el lugar hace unos meses, comenzando por analizar los
estudios realizados por las plantas para armar la manera en que debemos
continuar. El estudio de impactos acumulativos considera el impacto de
todo el ramo de actividades comenzando por la plantación, pasando por
el transporte y la etapa de construcción, así como posteriormente, en
su etapa de operación. Necesitamos analizar cuáles son los impactos en
ambas márgenes del río. No sólo nos interesa el impacto ambiental, sino
también el punto de vista social. El proceso de consulta en ambas
márgenes está incluido en los términos de referencia del estudio y ese
es el motivo de esta reunión".
La especialista también se refirió a los plazos, al sostener que: "El
estudio está en marcha, no existen todavía hallazgos y es imposible dar
una fecha porque nos interesa que este estudio sea exhaustivo. Sí puedo
decir que el informe final estará disponible en Argentina y en Uruguay,
en la web y se le hará llegar a la Municipalidad de Gualeguaychú una
copia impresa".
Acerca de los "beneficios" que estas plantas traerán, se les preguntó a
los integrantes de la delegación por qué no las dejan en Europa, a lo
que se dijo "los beneficios son para Uruguay, que viene trabajando
desde hace muchos años en forestación y el establecimiento de estas
plantas es el paso siguiente en un proceso evolutivo de desarrollo".
"Por otro lado -se sostuvo- las empresas toman sus decisiones en base a
criterios comerciales y nosotros, como ICF no estamos involucrados en
éstas. Además, la Corporación no financia proyectos en Europa",
eludiendo de esa manera responder sobre lo dispuesto por la UE en
cuanto a las erradicaciones de industrias contaminantes para el 2007.
No obstante esto, a renglón seguido reconoció que los proyectos tienen
impactos transfonterizos "y tenemos políticas que establecen qué debe
hacer la ICF, como este estudio de impactos acumulativos en los dos
países que encargamos".
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |