Página 1 de 2  Los
desmontes irracionales para sembrar diversos cultivos y la histórica
explotación forestal son dos problemas graves para el mantenimiento de
este recurso. Sin el bosque, esta región "sería un desierto". ¿Va
camino a serlo?
El titular de la Dirección de Recursos Forestales y Medio Ambiente,
dependiente del Ministerio de la Producción, Publio Araujo, habló con
Nuevo Diario sobre los problemas que a menudo denuncian pobladores del
interior sobre desmontes irracionales y otras situaciones.
-Hay una denuncia de desmontes irracionales que hace la gente de
Rapelli. Usted estuvo en el departamento Pellegrini, ¿qué ha podido
observar?
- Hemos recorrido haciendo inspecciones en áreas que mediante imágenes
satelitales observamos que están desmontadas y que en principio no
están registradas, o sea no autorizadas, como ocurre en otras partes de
la provincia. Sabemos inclusive que se han hecho en la mayoría de los
casos sin respetar las normas del régimen de desmonte vigente.
- ¿Cuáles son las zonas más críticas de la provincia?
-Las que tienen aptitud agrícola. El departamento Moreno es donde más
se ha desmontado. Después parte de Alberdi, Taboada y parte del Juan
Felipe Ibarra. Y esto se repite en el este, en Pellegrini y Jiménez,
con suelos aptos para la agricultura.
- El punto es de qué manera se hace el desmonte para que no afecte ni el recurso bosque ni el suelo...
- El problema de los desmontes no es hacer un cambio en el uso del
suelo, de zona boscosa a producción agrícola, por ejemplo. El problema
es cuando se lo hace sin tener en cuenta la protección del suelo, que
es fundamental en la producción. Cuando no se lo protege, lo que
estamos haciendo es perjudicando al sistema productivo en el tiempo.
- En las zonas críticas, ¿los productores mantienen las barreras o cortinas forestales que protegen al suelo de la erosión?
- En Rapelli podemos ver cómo se vienen desmontando grandes superficies
y en la mayoría de los casos sin que se apliquen las medidas de
protección.
- ¿Usted cree que han avanzado los establecimientos privados sobre tierras fiscales?
-Sí, puedo afirmar que tierras fiscales han sido irregularmente
ocupadas, alambradas actualmente y que la Dirección de Tierras tiene
ahora un trabajo titánico para resolver esos problemas.
- ¿Conoce que se haya usado algún tipo de agroquímico prohibido como el 2-4D?
- Sé por testimonios de pobladores y gente de ONGs que sí se utilizan.
Yo no he tenido la oportunidad de comprobarlo ni de hacer ninguna
constatación, pero es probable que se estén utilizando.
- ¿Es muy perjudicial?
- Efectivamente, porque cualquier agroquímico además de mantener su
residuo en el cultivo, por las lluvias o por riego va a parar a las
napas que después dan el agua de beber. O van a los canales y ríos.
- Se dice que el tema del desmonte es grave, pero más aún la explotación forestal...
- Son importantes como problema ambiental y necesitan control tanto los
desmontes como la explotación forestal. En Copo y Alberdi ahora hay una
intensa explotación forestal, también con irregularidades. Hemos hecho
operativos, y el ciento por ciento de los casos de transporte de
productos forestales estaba irregular. Hemos dado un tiempo de tres
meses para que haya una regularización.
- ¿Qué más?
- Las agencias y subagencias de Desarrollo Regional, que pertenecen al
Ministerio de la Producción, son las bases con las que estamos
trabajando. Las empresas que tienen capacidad pueden regularizarse sin
mayores problemas, el otro problema son los productores minifundistas
que muchas veces no pueden acceder a la guía forestal para la
comercialización de sus productos. Nosotros los estamos llamando a que
se empadronen, queremos saber quiénes y cuántos son y buscamos que se
encuadren dentro de permisos menores o de aprovechamientos en lotes
fiscales u otras formas legales para que no sufran lo que normalmente
les ocurre: en los controles les son quitados los productos.
- ¿Y con los desmontes que violan la ley que están haciendo?
- Actualmente tenemos que obedecer una medida cautelar con motivo de un
amparo ambiental. Es decir que además de lo que hacemos por rutina,
esta medida nos ordena intensificar los controles. Y esto se vuelve una
medida a favor desde el momento en que el juez le otorga al organismo
facultades que normalmente no tiene. Es una verdad a medias que la ley
y los reglamentos existen y sólo falta hacerlos cumplir. Con la medida
cautelar tenemos facultades que quisiéramos tener con la ley. Los vamos
a incorporar en la propuesta de ley que estamos elaborando. Ahora, con
la medida del juez, podemos no sólo caucionar productos, sino
secuestrar maquinarias.
- ¿Cuál es la situación del recurso bosque?
- Ha disminuido en forma significativa. De la superficie que había de
áreas forestales nos queda menos de la mitad. El inventario forestal
nacional dice que tenemos unos 6 millones de hectáreas de áreas
boscosas. Pero hay que entender eso, no como 6 millones de hectáreas de
bosques productivos, sino bosques en distintos estados, de los cuales
probablemente unas 200 mil hectáreas sean bosques realmente
productivos; unos 2 millones están en regeneración que con mucho manejo
adecuado podrían llegar a ser productivos en unos 15 a 20 años, con
mucha voluntad de trabajar técnicamente bien. Las otras son áreas
degradadas.
- ¿Es un recurso que a la provincia le interesa?
- Por supuesto. Es un recurso estratégico, representa en muchos casos
el alimento para mucha gente. Es además recurso forrajero. Y si
quisiera no mirar eso, la función de protección que tiene en esta zona
de Chaco semiárido seco es fundamental. Si el bosque no existiera esto
se convertiría en un desierto, porque podemos conservar la poca humedad
gracias a esa cobertura boscosa, podemos proteger al suelo del
calentamiento y los productores saben que su ganado se alimenta y
produce mejor debajo de una cobertura forestal.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Muy bueno Escrito por Valentina el 2009-07-27 16:22:23 Esta muy mal esto. Los bosques deben respetarse adecuadamente, aunque no parezca son nuestros pulmones, de ellos necesitamos para vivir, aunque muchos no se han dado cuenta. Saludos. | |