Página 1 de 2  El
Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos
Humanos (CODESEDH) presentó en marzo de 2005 un recurso de amparo
contra el Ingenio Ledesma, por generar contaminación ambiental y poner
en riesgo la salud de la población.
El CODESEDH hizo la presentación judicial en representación de Olga
Márquez de Arédez, quien padecía una enfermedad que afecta las vías
respiratorias y puede devenir en cáncer. Esta enfermedad, llamada
bagozosis, es causada por la inhalación del polvo de bagazos de la caña
de azúcar.
En una entrevista radial el pasado 15 de abril a uno de los abogados
que intervino en la presentación del amparo, el Dr. Francisco
Cullen, dijo que en diciembre de 2004 Olga se comunicó con el
presidente del CODESEDH, Norberto Livsky, para pedirle que iniciara
acciones legales contra el Ingenio azucarero.
Olga estaba decidida a iniciar estas acciones, no para obtener algún
resarcimiento económico por la enfermedad que la llevó a la muerte,
sino para que el Ingenio Ledesma desistiera de las actividades que
generan contaminación.
“En febrero de 2005 nosotros fuimos a Jujuy y le mostramos el escrito a
Olga, quien estaba en el último mes de su vida junto a su familia. El 1
de marzo, después de hacer las correcciones que Olga nos sugirió, me
matriculé y juré en el Colegio de Abogados para luego presentarme en
los tribunales con el amparo”, explicó el Dr. Cullen.
Si bien esta es la única denuncia formal que recibió el Ingenio Ledesma
en toda su existencia, Olga hizo reiteradas presentaciones por escrito
ante la justicia, para que el Ingenio no continuara con las actividades
que producen contaminación.
El Dr. Cullen, añadió durante la entrevista radial que “durante los
primeros días del mes de abril el CODESEDH fue al juzgado de Jujuy con
la intención de que los demandados -el Ingenio Ledesma y el Estado-
hicieran una presentación verbal y por escrito del amparo.
Más de 40 años de impunidad
Vale recordar que el esposo de Olga, el médico pediatra Luis Arédez, de
la localidad de Libertador General San Martín, Provincia de Jujuy,
denunció problemas similares de salud y otras violaciones hace más de
40 años.
Luis Arédez, antes y durante su gestión de intendente de Libertador
General San Martín, entre junio de 1973 y febrero de 1974, había
presentado informes ante el Ministerio de Salud de la Provincia de
Jujuy, en donde se denunciaba la contaminación ocasionada por los
desechos liberados por el bagazo de la caña de azúcar, actividad de la
que fue y sigue siendo responsable el Ingenio Ledesma. Además, en su
condición de médico, había trabajado en el hospital del Ingenio Ledesma
y conocía de cerca el mal trato que se le daba a los enfermos, por lo
que también hizo denuncias ante las autoridades provinciales.
Luis Arédez fue secuestrado en 1976 por gendarmes que utilizaban
camiones del propio Ingenio Ledesma –según el informe de la CONADEP- y
desaparecido en 1977 en circunstancias aún no clarificadas.
La noche del 27 de julio de 1976, conocida como la Noche del Apagón,
Ledesma quedó a oscuras para que el ejército y la gendarmería actuara
en el lugar. Esa noche 400 trabajadores fueron secuestrados y de ellos
son 30 los que continúan desaparecidos.
El señor del ingenio
Recientemente, el pasado 28 de julio, luego de los actos que recordaban
la Noche del Apagón, el CODOSEDH denunció a las autoridades policiales
de San Pedro, Provincia de Jujuy, que les habían robado, entre otras
pertenencias, documentación relativa a la causa que llevan adelante
contra el Ingenio Ledesma.
Según un comunicado de prensa difundido por la comisión directiva del
CODESEDH, la denuncia fue realizada en la Cámara Civil y Comercial de
San Pedro, Sede Judicial en la que se tramita el juicio contra el
Ingenio Ledesma.
Por supuesto que el hecho, ocurrido en la ruta que une a Libertador
General San Martín y San Salvador de Jujuy, abre serias dudas sobre la
naturaleza del robo. En este sentido, también llama la atención el
hecho de que el robo fuera perpetrado el mismo día en que se recordaba
la Noche del Apagón.
Por otra parte, hay que destacar que Carlos Pedro Blaquier, dueño del
Ingenio Ledesma, ha sabido captar con exactitud la esencia misma del
capitalismo: acumular capital. De hecho, acumuló cerca de 110 millones
de pesos. Pero Carlos Pedro Blaquier, además es una persona culta que
ama el arte; la pintura en especial. Posee una valiosa pinacoteca y
muchos de sus cuadros son exhibidos en su estancia, “La Biznaga”. Los
Mercedes Benz también forman parte de sus gustos, posee una colección
de autos, en su mayoría de esa marca alemana.
Hace unos meses, la revista dominical del diario argentino La Nación,
que seguramente no quería perder la oportunidad de hacer felices a sus
lectores, publicaba una entrevista a Carlos Pedro Blaquier. “El señor
del Ingenio” -así se titulaba la nota-, ciudadano respetable, bien
asentado a través de los años y forjador de una industria exitosa, es
sólo un ejemplo de las bondades que la cobertura institucional,
provincial y nacional, tiene reservadas para esta gente de empresa.
Todo lo cual se traduce en más muertes y más impunidad.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Impunidad y poder Escrito por Elena el 2005-09-11 15:42:23 Viví 14 años en Ledesma, ejerciendo como médica del Hospital Provincial. La población de esa ciudad desconoce mucho de todo lo que sucediò y aunque ya el ingenio no es la Empresa que le da de comer a todo el pueblo, porque a partir de la tecnificación de la cosecha la desocupaciòn aumentó y es mayor al 50%, la gente todavìa tiene miedo. Todos sabemos que en este país el poder político y econòmico puede más que cualquier derecho humano. No perdamos las esperanzas que esta gente alguna vez tome conciencia, o se la "hagan tomar" por el mal que le hacen a la salud de los pobladores. Greenpeace, que tiene medios, podría realizar estudios a todos los adultos voluntarios con cuadros respiratorios que viven en la zona, y nos daríamos grandes sorpresas, ya que hay sólo dos casos documentados de bagasosis; el de Olga y otro y ni la poblacìòn ni el Hospital están en condiciones económicas de realizarlo. Éxitos en la lucha. | |