![Glaciar Ilulissat - Patrimonio de la humanidad Glaciar Ilulissat - Patrimonio de la humanidad](images/news02/iulissat.jpg) El
glaciar Ilulissat en Groenlandia, considerado Patrimonio Mundial de la
Humanidad, se ha roto en una enorme fisura de más de diez kilómetros,
el signo más alarmante del calentamiento global en la región Ártica, de
acuerdo con la Sociedad Meteorológica de EU. Mientras, la Sociedad
Geofísica advierte que de mantenerse esta tendencia, el Ártico
presentará en sólo 100 años, veranos libres de hielo, algo no visto
desde hace un millón de años, con la elevación de los niveles del mar
en las costas del mundo.
“Estamos siendo testigos de los más terribles y
directos ejemplos del cambio climático en el Ártico”, afirmó Robert
Corell, a cargo de la Evaluación de Impacto Climático Ártico, un
reporte de 250 científicos de todo el mundo, encargado por la Sociedad
Meteorológica de Estados Unidos.
La conclusión principal del reporte indica que, al finalizar el
presente siglo, el Ártico será un continente sin hielo durante el
verano, amenazando miles de especies.
En esta región, el deshielo está ocurriendo dos veces más rápido que en cualquier otro lugar del planeta, explicó Corell.
El frente del glaciar está liberando enormes bloques de siete
kilómetros, que se mueven a razón de 35 metros por día (aproximadamente
13 kilómetros por año), enormes iceberg que ahora vemos en las
imágenes.
Los drásticos efectos del cambio climático sobre el glaciar se pueden
medir por la tasa de deshielo, medida por estaciones costeras
dedicadas.
Si el calentamiento global continua, como todo parece indicar que
ocurrirá, la capa de hielo de Groenlandia se derretirá en doscientos
años, elevando el nivel de los océanos en seis o siete metros. Esto
significa una amenaza para la vida de mil doscientos millones de
personas que actualmente viven y tienen su patrimonio y forma de vivir
en ciudades costeras alrededor del mundo.
Impactos actuales. Jonathan Overpeck y sus colegas de la Universidad de
Arizona publicaron un artículo en la revista Eos, de la Unión Geofísica
de EU, en el que revelan “profundos y reales impactos actuales en los
habitantes y la fauna del Círculo Polar Ártico”.
Según el trabajo, un equipo interdisciplinario de científicos estudió
el entorno ártico y las interacciones climáticas, para determinar cómo
afecta la elevación de las temperaturas a nivel global.
“La diferencia fundamental del Ártico respecto del resto del mundo es
el permafrost. Es decir, el hielo permanente en el continente. Es
posible observar en todo el continente señales de deshielo, y existen
ya afectaciones en la fauna, y desde luego, en las poblaciones de
partes de Alaska, Canadá, Rusia, Siberia, Escandinavia y Groenlandia.”
¿Era del deshielo? El pasado climático del continente Ártico incluye
periodos glaciales, donde la cobertura helada se ha extendido y
cubierto Norteamérica y Europa, seguidos de periodos interglaciares
calientes en los que el hielo se retira, lo que se ha mantenido durante
los últimos 10 mil años.
Este ciclo climático se conoce gracias al estudio de los estratos de
terreno obtenidos del corazón de los glaciares y los sedimentos
marinos.
“Esta cubierta natural de hielo se ha mantenido al menos un millón de
años, pero las cosas están cambiando rápidamente”, explica Overpeck.
Hasta hace algunos años, se estudiaba al Ártico desde la perspectiva de
sus componentes individuales. Un glaciar o una zona y su entorno a la
vez. Ahora, podemos tener un retrato del panorama completo, y
observamos todos los componentes actuando juntos”.
“Es vidente que hay una interacción entre el Sistema Ártico, incluyendo
la temperatura del agua y la de las capas de hielo continentales, la
corriente oceánica de Atlántico Norte y la cantidad de evaporación y
precitación en la zona.
Hay ya un círculo vicioso climático, que desencadenó una “era del
deshielo” precipitada y fuera del ciclo natural. Tenemos registros de
los últimos ocho milenios, y ya está ocurriendo”, asegura Overpeck.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |