barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -   aca
barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales - contacto
acerca de barrameda
un puente hacia contenidos originales...
 
 
Inicio
Principal
Noticias
Artículos
Colaboraciones
Blog
Puente Verde
Búsquedas
Registro
 
 
 
Inicio arrow Artículos arrow Artículos arrow De arenas improductivas a bosques sábado, 20 de abril de 2024
 
 

Ingresa el texto en la caja de búsqueda y luego pulsa Enter
Nube de tags

cambio climático extinción contaminación aumento peligro energía emisiones deforestación especies dióxido de carbono calentamiento global biodiversidad animales consumo bosques argentina nivel temperatura reducción explotación recursos calentamiento cambio inundaciones clima medio ambiente kyoto ecología climático protocolo global caza animal CO2 caracoles

Powered by RafCloud 2.0.2
Sindicación
 
 

De arenas improductivas a bosques Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 3
MaloBueno 
Artículos - Artículos
Publicado por Administrador   
miércoles, 06 de junio de 2012
Paisaje de Aquitania Mediante tres paisajes de distintas regiones del mundo les mostraremos la contundente vinculación entre el desarrollo turístico de un país y sus forestaciones y bosques. Elegimos algunos lugares que así lo demuestran de Francia, Uruguay y la Argentina.

No eran simples arenales. Se trataba de extensiones inmensas improductivas e intransitables, ciénagas con grandes desniveles. Estamos aludiendo a las enormes dunas que los moros llamaban “la lande”. A través de ellas  transitaban los antiguos peregrinos que seguían el camino a Santiago de Compostela desde Francia hacia Galicia. En la travesía no encontraban agua ni comida, ni siquiera el piso para caminar, se hundían aún arrodillados, porque el suelo cedía ante el propio peso de sus cuerpos y los pocos enseres que trasladaban. Esto sucedía en el sudoeste francés, entre el Golfo de Vizcaya y los pirineos atlánticos (Aquitania, Gascuña). Aquel panorama desolador quedó convertido, mucho después, en la zona de bosques más extensa y de mayor belleza de Europa.

¿Cómo hicieron tal reconversión? Nicolás Brémontier realizó las primeras plantaciones de pinos marítimos tres años antes que estallara la Revolución Francesa. La fijación de las dunas pudo comenzar hacia 1820. Más tarde, en 1857, época de Napoleón III, plantaron pinos masivamente y recién hacia 1862 lograron mantener estable la línea costera y forestar toda el área. Aún hoy existe la gran “Duna del Pilat”. En la actualidad sabemos que Aquitania es un destino turístico de excelencia gracias a sus bosques, dunas y viñedos.

Vamos a acercarnos en el tiempo y en el espacio, de Europa pasemos a la República Oriental del Uruguay, porque allí comenzó la fijación de sus dunas de la faja costera de Canelones en 1908, antes que en la Argentina. Las forestaciones con pinos marítimos, eucaliptos y acacias posibilitaron, en los años posteriores, la aparición del turismo y de numerosos balnearios que benefician a Uruguay. No lejos de Montevideo el Estado tiene un Parque antes llamado de Carrasco y hoy  Franklin D. Roosvelt. El parque creado en 1916, tuvo como destino la recreación, el turismo y la ciencia. No fue forestado sobre dunas sino en áreas pantanosas. Esa particularidad tuvieron los terrenos en el que después fue y es el atractivo parque 3 de Febrero más conocido como de Palermo, en Buenos Aires.

Ahora veamos lo sucedido en la República Argentina. Sin alejarnos del tema principal debemos retroceder en el tiempo a 1825. Gobernaba Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y entregaba la tierra a quienes habían prestado servicios en el ejército. Fue así que el General Félix de Álzaga recibió una importante superficie de tierra. En 1833 en la llamada primera conquista del desierto, Rosas desplazó a los aborígenes hacia el sur del río Salado. Alzaga murió en 1842 y dejó en herencia las tierras a su hijo Martín, quien en 1862 se casa con Felicitas Guerrero que fue asesinada en 1872. Entre sus descendientes se encontraba Valeria Guerrero que, con Carlos Gesell y Jorge Bunge son referentes obligados y verdaderos pioneros cuando se habla de la fijación de médanos y del desarrollo de los pueblos y ciudades costeras de Buenos Aires. Fueron encadenándose los balnearios sucediendo uno a otros.

Los campos de la provincia de Buenos Aires, en su momento enormes estancias dedicadas a las actividades agropecuarias dejaban al fondo, al Este, hacia el mar tierras improductivas, en realidad medanales y dunas sin posibilidades de producir nada. Las dunas de la costa atlántica bonaerense se extienden desde el Cabo San Antonio (San Clemente del Tuyu) en un faja angosta que se prolonga hacia el sur hasta Bahía Blanca. Por lo menos hasta 1913 (Ley N° 3.487 de la provincia de Buenos Aires) no existió ninguna reglamentación respecto al uso de esos terrenos y ambientes. La palabra “tuyu”, parte del nombre de las localidades de San Clemente del Tuyu (1937) y de Mar del Tuyu (1945) proviene del idioma guaraní tuju que significa barro. Por otra parte, Villa Gessell se fundó en 1931 y Pinamar en 1941.

La diferencia entre los médanos y las dunas, ambos compuestos por arenas, son que los médanos se forman dentro de los territorios, alejados del mar y por el contrario las dunas son costeras. También en los dos casos puede tratarse de médanos o dunas vivos cuando por la acción de los vientos cambian de ubicación convirtiéndose en arenas movedizas que pueden sepultar distintos objetos incluso pequeñas plantaciones. La erosión eólica es la producida por el viento cuando no encuentra en su camino ningún obstáculo. En el continente la erosión eólica origina médanos y en las zonas costeras las dunas también se originan por la acción del viento aunque se suma el efecto de las mareas. Tanto los médanos como las dunas forman montículos que pueden alcanzar diversas alturas, hasta 30 metros.

La fijación de las dunas requiere de una serie de pasos, en primer lugar para estabilizarla, para frenar la violenta acción del viento, se construye una “anti duna” mediante un “quinchado”. El quinchado se realiza en forma paralela al mar con postes enterrados y en tresbolillo en dos filas que sirve para sostener ramas y cañas. Allí se irá acumulando arena estableciéndose la “anti duna” para aquietar la continuo movimiento de la arena producido por el viento. Recién constituida la antiduna y avanzando hacia el interior, en contra del mar, se realiza una fijación con material inerte, rastrojos, ramas y la praderización con diversas especies psamófilas que actuarán como colonizadoras del terreno, puede ser la especie nativa arundo (Ammophila arenaria o garra de león o uña de gato. También puede sembrarse pasto llorón, tréboles, centeno, alfalfa, etc. Le siguen después el tamarisco, el transparente y acacia longifolia. A partir de allí se inicia la forestación con especies más tolerante a la salinidad primero y  le seguirán después otras. En las primeras filas el pino marítimo (proveniente de la región del Mediterráneo, en Europa) y otros pinos P.pinea, P.radiata, P. halepensis. Puede seguir cipreses y por último eucaliptos o especies nativas adaptadas al sitio.

Las dunas no se eliminan en su totalidad por varias causas: valor paisajístico, conservación del ambiente natural para realizar observaciones, estudios de la fauna y flora nativa y ensayos de adaptación y para estudiar los impactos y registrar los cambios o dinámica hidrológica con ese fin existe en Villa Gesell la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, que es de difícil acceso pero adecuado para evitar la presencia masiva de turísticas y evitar impactos ambientales negativos.

Rafael R. Sirvén

Compartir

El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.


Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.

Comentario[s]
Ilustrando
Escrito por Daniel el 2012-06-08 20:38:53
Para ilustrar lo que comenta Aniceto va esta imagen (muy parcial, por cierto) del hermoso Parque Lillo de Necochea. 
 


 
< Anterior   Siguiente >

 
 
Google
 
Web en.barrameda.com.ar
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
o recomendarnos en Google
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra| Letras de canciones | Letras de canciones | Letras de canciones
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?

 
 

barrameda v2.3
Aviso Legal

website statistics
cargando el contenido