El ambiente se deteriora a una velocidad vertiginosa. Esto es una realidad concreta y científicamente demostrada. Luego comienzan los juicios de valor sobre las causas de este deterioro ambiental. Los ecologistas y ambientalistas, en su gran mayoría, sostenemos que el origen de buena parte de estas modificaciones se debe a actividades antropogénicas y que, por ese mismo motivo, en nosotros se encuentra la responsabilidad y la obligación de intentar revertir esta situación.
También hay otras voces, provenientes de los estratos mas altos del poder mundial, o de científicos, periodistas, investigadores y otros personajes, que a cambio de beneficios personales, intentan desviar la atención, sosteniendo que el origen es en realidad el propio comportamiento cíclico de la naturaleza. De tal forma, deslindan responsabilidades sobre el caro costo a pagar para intentar revertir esta situación, demoran la toma de decisiones sobre los cambios de fondo en el modelo y se permiten mantener vidas llenas de lujos, pero huecas de sensibilidad.
Pero lo que todos sabemos, es que nuestro hogar se está deteriorando rápidamente, y que si no hacemos el intento de revertirlo, esto continuará empeorando hasta hacer imposible la vida sobre la Tierra, tal como la conocemos.
El problema que se nos plantea es por donde empezar. Cuáles son los primeros pasos a dar, para iniciar esta nueva etapa social de la humanidad. Desde hace ya muchos años se realizan diversas acciones, desde reforestar hasta reciclar materiales, limpiar playas, fomentar el uso de energías renovables, y muchas más.
Sin embargo, la suma de todos nuestros esfuerzos sigue siendo insuficiente. Todas esas semillas necesitan primero tener una tierra fértil donde nutrirse, para luego echar raíces y comenzar a crecer, con vigor y determinación.
Esa tierra fértil se llama Educación Ambiental. Pero no hablamos sólo de una materia en los colegios, sino de una educación ambiental integral, que incluya a todos y cada uno de los niveles y sectores de la sociedad para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad. Tanto en los productores como en los consumidores.
La información y el conocimiento generarán el salto de conciencia necesario para preservar, cuidar y actuar más responsablemente.
El verdadero cambio llegará cuando tengamos conciencia del impacto ambiental de cada uno de nuestros actos y esto se convierta en un factor determinante a la hora de tomar decisiones.
Ricardo Natalichio Director de EcoPortal.net
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios requieren de la aprobación del administrador. No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |