barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -   aca
barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales - contacto
acerca de barrameda
un puente hacia contenidos originales...
 
 
Inicio
Principal
Noticias
Artículos
Colaboraciones
Blog
Puente Verde
Búsquedas
Registro
 
 
 
Inicio arrow Noticias arrow Setiembre 2009 arrow Se estrecha el círculo en torno al asesino de las abejas jueves, 18 de abril de 2024
 
 

Ingresa el texto en la caja de búsqueda y luego pulsa Enter
Encuesta
Nube de tags

cambio climático extinción contaminación aumento peligro energía emisiones deforestación especies dióxido de carbono calentamiento global biodiversidad animales consumo bosques argentina nivel temperatura reducción explotación recursos calentamiento cambio inundaciones clima medio ambiente kyoto ecología climático protocolo global caza animal CO2 caracoles

Powered by RafCloud 2.0.2
Sindicación
 
 

Se estrecha el círculo en torno al asesino de las abejas Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 1
MaloBueno 
Noticias - Setiembre 2009
Publicado por Administrador   
lunes, 21 de septiembre de 2009
Abeja Por primera vez, emerge un consenso en el mundo científico y apícola sobre las causas de la sobremortalidad que afecta a las poblaciones de abejas de la mayor parte de los continentes. Este giro se pudo ver en Apimondia, que reune en Montpellier, del 15 al 20 de septiembre, a 500 científicos especialistas en abejas, y a 10.000 participantes.

Después de muchos años de investigación infructuosa de un “asesino” específico de la abeja (virus, parásitos o pesticidas), la teoría de los factores múltiples, que actuarían separadamente pero también combinarían fuerzas, es cada vez más compartida. Es la línea de investigación privilegiada. “No tenemos todavía una explicación clara del fenómeno, pero estamos seguros de que no hay una causa única”, según el biólogo Peter Neumann, responsable de un programa internacional para la prevención de la pérdida de colonias llamado coloss.

“Se puede comparar con la gripe humana, que puede tener consecuencias graves si el organismo ya está debilitado”, dice Jeff Pettis, director de investigación del ministerio de agricultura americano. “Creo que las abejas están sometidas a una serie de elementos estresantes, y que los virus y otros patógenos son oportunistas que la matan porque ya está debilitada”.

Sobre el terreno, la hecatombe continúa. Las cifras presentadas en Apimondia confirman la amplitud de la mortalidad. En Estados Unidos, un 30% al final del último invierno. Canadá ha perdido igualmente casi un tercio de sus abejas. En Europa las cifras van del 10 al 30%.

En Francia el centro nacional para el desarrollo apícola da como cifra entre el 20 y el 25%. En Medio Oriente van del 20% en 2008 en Jordania y Líbano, y variarían del 22 al 80% en las regiones estudiadas de Siria e Irak. También hay sobremortalidades no cuantificadas en Japón, Argentina y Brasil.

Ha habido diversas teorías los últimos años para explicarlo. Los apicultores europeos, con los franceses a la cabeza, acusan a los pesticidas. Un investigador español, Mariano Higes, ve en cambio en el hongo microscópico Nosema ceranae la causa de todos los males. Científicos americanos han seguido últimamente la pista del virus Israeli acute paralisis, virus que está presente en las colonias afectadas. Pero ninguna teoría ha triunfado.

Los científicos hablan ahora de un fenómeno “multifactorial”. Los diferentes sospechosos serían todos responsables de la mortalidad, que no tiene necesariamente las mismas causas en todos los países. Pero la pista de la interacción entre ellas está siendo seguida muy en serio. Según esta teoría, a las abejas les afectarían una serie de “estrés primarios”. Los virus y los hongos serían agentes “secundarios” que se aprovechan de la debilidad de las abejas.

La lista de los estrés sufridos por las abejas es larga. Por supuesto la presencia del Varroa, llamado “el vampiro de las abejas”. El cambio climático hace escasear el agua. Los efectos de la exposición crónica a leves dosis de los pesticidas presentes por todas partes en el medio ambiente no están bien estudiados. Además, el empobrecimiento de la alimentación de las abejas, debido a los monocultivos intensivos, sería igualmente una causa. “Se sabe que con un polen cuyo valor nutritivo es pobre, la abeja está peor armada para detoxificar los pesticidas”, explica Axel Decourtye, especialista en abejas de la asociación de coordinación técnica agrícola.

Mercado mundial de reinas

Otra fuente potencial de problemas: la existencia de un mercado mundial de reinas, que prima las variedades más productivas en detrimento de aquellas adaptadas a las condiciones locales, y empobrece la diversidad genética. En Siria, los apicultores han señalado que las colonias cuya reina había sido importada morían mucho más que las especies locales. Por el contrario, esos movimientos favorecen la difusión de enfermedades y parásitos.

A los científicos todavía les falta mucho para ver claro. “La colonia es un sistema complejo (se puede componer de hasta 40000 abejas) que puede ser afectado por múltiples factores, variables en tiempo y espacio. Hay efectos diferidos en el tiempo muy difíciles de detectar”.

La ausencia de normas estandarizadas es un problema importante. “Hoy en día cada país declara según sus propios criterios, y algunos no declaran nada”, dice Peter Neumann. “Es muy importante que tengamos una idea clara de los síntomas presentes en las colonias muertas o debilitadas”.

Según el investigador, la cuestión del declive de los polinizadores, “está gravemente subestimada por los gobiernos”. La mortalidad de las abejas no afecta solamente a los apicultores, que acaban obligados a cerrar la explotación.

Aunque la cita catastrofista de Einstein, que predecía la extinción del ser humano cuatro después de la desaparición de las abejas, es apocrifa, la desaparición de los insectos polinizadores sería grave, estiman los investigadores. Un tercio de la alimentación europea, en particular frutas y hortalizas, debe ser polinizada por abejas domésticas o salvajes. “Tendríamos menos alimentos, en un mundo en crecimiento demográfico”, avisa Neumann. “Sin hablar del impacto de la desaparición de las abejas salvajes”, Esenciales para la biodiversidad, también ellas están desapareciendo a un ritmo inquietante.

Traducido de: LeMonde

Compartir

El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes. Todos los comentarios requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.


Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.

Comentario[s]

Powered by AkoComment 2.0!

 
< Anterior   Siguiente >

 
 
Google
 
Web en.barrameda.com.ar
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
o recomendarnos en Google
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra| Letras de canciones | Letras de canciones | Letras de canciones
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?

 
 

barrameda v2.3
Aviso Legal

website statistics
cargando el contenido