Página 1 de 2  La
FAO alerta de la destrucción de los bosques tropicales en Latinoamérica
por la ganadería extensiva. Hace un llamamiento a los gobiernos de la
región para que promuevan prácticas de agricultura sostenible.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado
del peligro que suponen las explotaciones de ganadería extensiva para
los bosques tropicales de Latinoamérica, y ha realizado un llamamiento
a los gobiernos de la región para que promuevan prácticas de
agricultura sostenible.
El jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y
Política, Henning Steinfeld, ha explicado que la deforestación
provocada por las grandes haciendas es una de las principales causas de
la pérdida de especies animales y vegetales, así como de la emisión de
CO2.
Según la FAO, urge buscar alternativas a la ganadería extensiva en
Latinoamérica. Para que esto suceda es imprescindible que los estudios
lleguen a los políticos. De esta forma, los países podrán comprender el
impacto ambiental de esta tendencia y poner en marcha una política
conservacionista.
Los datos que maneja la FAO indican que la cubierta forestal en
Centroamérica se reducirá en 2,4 millones de hectáreas (al ritmo de
1,6% anual) hasta el año 2010. En ese mismo espacio de tiempo
desaparecerán en América del Sur 36 millones de hectáreas de selva, un
0,5% al año.
Por lo tanto, para 2010, el 62% de la superficie deforestada en América
del Sur y un 69% de la de Centroamérica se destinarán a pastos, con una
"presión" especialmente fuerte en Ecuador, Guyana, Venezuela (donde se
superará el 80%), Nicaragua y Panamá.
La FAO alerta del peligro que amenaza a especies de árboles como la
caoba en Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Además, el denominado
Corredor Biológico Mesoamericano (noroeste de Nicaragua y centro de
Panamá), considerado el tercer espacio en importancia mundial por su
biodiversidad, se vería afectada seriamente.
De momento, según la FAO, ni siquiera las zonas protegidas están fuera
de peligro. Así, en Centroamérica se prevé una ampliación de los
pastizales hacia los bosques de la Reserva Maya de la Biosfera, en
Guatemala, y lo mismo podría ocurrir con los Parques de Tepuyes
(Amazonía venezolana), Sierra de la Macarena (Colombia) y Cuyabeno
(Ecuador).
Desde la FAO se insiste en que los gobiernos de la región lleven a cabo
una agricultura sostenible a la vez que incrementan la productividad
con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de la región y la
seguridad alimentaria.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Interés y curiosidad Escrito por Invitado el 2007-04-22 13:56:35 Cada artíuculo ecológico que llega amis manos exita mi interés y despierta mi curiosidad, pero ninguno lo ha hecho tanto como este. |
|