Página 1 de 2  Golpe a la mafia maderera en Brasil
Una gigantesca redada policial, montada ayer en Mato Grosso, permitió
al gobierno brasileño desarticular la mayor mafia de explotación ilegal
de madera de la que se tenga noticia en Brasil. La banda, con
ramificaciones en varios estados brasileños, operaba desde hacía más de
una década en varios estados de la selva del Amazonas.
Ayer, la Policía Federal detuvo 86 individuos, aunque hay orden de
prisión para otro centenar. En los años que lleva en la actividad
delictiva, la mafia llegó a talar 1,9 millones de metros cúbicos, lo
que representan unos 76.000 camiones: semejante cantidad de vehículos,
puestos en fila cubrirían una distancia incluso superior a la que hay
entre Buenos Aires y Bariloche. El valor estimado de esa deforestación
es de 390 millones de dólares.
La gigantesca caza policial, bautizada como Operación Curupira, tenía
ramificaciones en el Instituto Nacional do Medio Ambiente (Ibama). En
ese organismo oficial se había enquistado una gran red de corrupción
que favorecía la explotación desmesurada del Amazonas brasileño.
La misión del Ibama es vigilar y preservar la integridad de esa
floresta, pero muchos de sus funcionarios (ayer fueron detenidos 46) se
habían asociado a las mafias madereras y extendían certificados falsos
para explotar la selva incluso dentro de las reservas indígenas. Los
troncos talados eran luego exportados hacia Europa, EE.UU. y China.
Datos del Ministerio de Medio Ambiente revelan que la destrucción
amazónica creció 39% entre 2002 y 2004. El año pasado, el desmonte
alcanzó a 26.130 Km2, una superficie superior a la de la provincia de
Tucumán. El gobierno brasileño admitió ayer que la explotación forestal
en Mato Grosso está en crecimiento.
En 1998, actuaban en la región 740 empresas que retiraron 10,7 millones
de metros cúbicos de madera. El año pasado, el número de compañías
explotadoras subió a casi 900.
En la banda había personal de primera línea de Ibama, como lo demuestra
que entre los detenidos figuren su gerente ejecutivo en Cuiabá (capital
de Mato Grosso) Hugo José Scheuer Werle y el jefe de fiscalización del
organismo oficial, Marcos Pinto Gomes. También fue puesto detrás de las
rejas el presidente da Fundación Estadual de Medio Ambiente (FEMA).
Anoche, también fue detenido el secretario de Medio Ambiente del estado
de Mato Grosso, Moacir Pires.
La mafia operaba con autorizaciones truchas que le permitían
transportar productos forestales hacia los puertos y embarcarlas al
exterior o enviarla a los centros de consumo brasileño.
"No estamos sorprendidos", declaró ayer en una conferencia de prensa la
ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva. "Vamos a extirpar
el tumor de la corrupción", prometió. Según el director de la Policía
Federal, Paulo Lacerda, habrá más acciones en Rondonia y Pará. El jefe
policial admitió, empero, que Mato Grosso es uno de los estados
brasileños más devastados. Allí, las tierras que alguna vez lucían el
verde selvático, son usadas ahora por el verde ramplón y uniforme de
las plantaciones de soja.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Nuestros gobernantes Escrito por Wendy el 2007-03-05 22:43:07 Estoy molesta porque el gobierno no hace nada por cuidar el medio ambiente, no ponen atención a la contaminación que tenemos por su mal gobierno. Deberían castigar a las personas que contaminan el medio ambiente. Les recomiendo sigan mi consejo para que así las personas se acostumbren a seguir contaminando el ambiente.  |
|