barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

Estaría en riesgo la región del Iberá

Un trabajo científico afirma que habría transferencia de agua subterránea. Los investigadores presentaron sus resultados; el Ente Binacional no está de acuerdo. Es un ecosistema riquísimo y un territorio de explotación agropecuaria y forestal. Advierten que si la cota de la represa aumenta, podría alterarse toda la zona.

Son 12.000 km2 al norte de Corrientes, únicos en América latina por su rica biodiversidad y preservados por tratados internacionales.

Sin embargo, los Esteros del Iberá -de ellos se trata- se encuentran hoy en el centro de las preocupaciones de los pobladores de la zona: hogar de una profusa vegetación y de variadas especies animales -algunas de las cuales están en peligro de extinción y otras ofrecen interesantes oportunidades productivas- los humedales y el territorio vecino hacia el Oeste se encontrarían en riesgo por las alteraciones hídricas que habría introducido la represa de Yacyretá.

Un estudio presentado ayer en el Simposio Internacional de Teleobservación del Medio Ambiente, financiado por la Comunidad Europea y realizado por investigadores de ocho universidades (cuatro europeas y cuatro latinoamericanas), advierte que el nivel de los esteros aumentó durante la última década alrededor de 80 cm.

Este incremento, aseguran, se debería a una transferencia subterránea de agua desde el embalse hacia los humedales que plantea un futuro incierto si, como se planea, la cota de la represa aumenta de los actuales 76 metros a 83.

Una herramienta

"El objetivo de este trabajo es ofrecer una herramienta que permita entender la dinámica hídrica de la zona y trazar un plan de manejo apropiado para todo el sistema", dijo el doctor Steven Loiselle, de la Universidad de Siena, Italia.

El Grupo de Ecología Matemática de la Universidad del Centro, encabezado por la matemática y ecóloga doctora Graciela Canziani, sentó las bases del estudio a partir de un exhaustivo modelo hidromatemático.

"El primer paso -explicó la investigadora- fue hacer un modelo tridimensional de la cuenca para saber exactamente cómo entra, cómo se mueve y cómo sale el agua."

Sobre la base de cartografía elaborada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mapas fitogeográficos de la Universidad del Nordeste, imágenes satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y datos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, los institutos Correntino y Nacional del Agua (ICA e INA), y mediciones de estancias de la zona, los científicos trazaron un mapa digital tridimensional que refleja la estructura de todo el sistema.

Así, pudieron observar que los niveles hídricos históricos de la zona comenzaron a crecer a partir de 1989. "En promedio, la diferencia es de 80 centímetros. En una zona tan plana como la de los esteros, es muy, muy importante -subrayó Canziani-. Si uno considera que tradicionalmente tuvieron una altura de un metro aproximadamente, es casi el doble."

Estudios necesarios

Sobre la base de esta información, estuvieron en condiciones de hacer un balance hídrico de la zona.

"Identificamos cuatro etapas -puntualizó Canziani-: una de equilibrio histórico, hasta 1989; otra desde ese año, en el que se registra un ingreso muy, muy grande de agua durante la construcción de la represa; luego otra de estabilidad, hasta 1992, con un ascenso del Paraná y pulsos de entrada de agua a los esteros; y, a partir de 1994, con el llenado del embalse, ingreso de agua a través de los bancos de arena que separan Iberá del lago del embalse."

Según los científicos, "todo indica que, dado que hay quebraduras en el lecho de basalto poroso del río Paraná, podría haber filtraciones cuando se atraviesan ciertos umbrales. En este momento, hay un nuevo equilibrio. Pero si se eleva la cota, no podemos saber qué pasaría, porque no conocemos la estructura geológica subyacente de la zona. Puede haber otras grietas y el problema es que no hay estudios hidrogeológicos. Es necesario realizarlos para entender qué puede llegar a pasar y mitigar las consecuencias. Todos sabemos que en este momento es fundamental la producción de energía eléctrica, pero también la agropecuaria, la forestal, la arrocera y la turística, que proporciona esta región".

“Para nosotros, no hay trasvasamiento”

El ingeniero Mauricio Perayre Hendrik, coordinador binacional de medio ambiente del Ente Binacional Yacyretá (EBY), no coincide con las conclusiones del estudio presentado ayer en una de las sesiones del Simposio Internacional de Teleobservación del Medio Ambiente, organizado por la Comisión de Actividades Espaciales.

“En la década del 70, cuando el EBY hizo los estudios para construir la represa, los técnicos concluyeron que el trasvasamiento de agua subterránea no era un problema potencial –dijo, durante un diálogo telefónico–. Entre 1989 y 1991, se realizó el estudio de impacto ambiental de la central. Tampoco se identificó la región como un tema problemático. Posteriormente, en 1998, un estudio contratado por el EBY para temas de hidrogeología tuvo en sus manos una nueva evaluación de este problema. Ellos analizaron los datos existentes y, si bien cometieron un error procedural, llegaron a la conclusión de que no podría ocurrir un trasvasamiento.

“Para nosotros, el nivel de las aguas del Iberá no está relacionado con un trasvasamiento, sino con las lluvias. Es más, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial coinciden con este enfoque.

“De todos modos, en octubre el EBY convocó a un taller en la ciudad de Posadas, a partir del cual se organizó un foro de participación que incluye al Instituto Correntino del Agua, el Instituto Nacional del Agua, los productores, la Fundación Vida Silvestre y la Universidad del Nordeste. La primera reunión será el 23 de mayo y el primer tema por evaluar, la causa de elevación del nivel del Iberá. Para nosotros es un sobreincremento de lluvias. Es más, invitamos a los Defensores del Pueblo de la Nación para que actúen como veedores, para garantizar la transparencia.”

11 de abril de 2002

Nuestro especial agradecimiento a Sandra Nicosia

Fuente: Diario "La Nación"

Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal