barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

Un misterioso delfín que recorre la costa bonaerense vive amenazado

ampliar

Unos 500 ejemplares del Delfín Del Plata mueren al año atrapados accidentalmente por las redes de pescadores. Por eso un grupo de investigadores emprenderá una serie de estudios para conocer su forma de vida y salvarlo de la extinción.

Un misterioso delfín está recorriendo las costas bonaerenses. No salta ni mide más de dos metros como otros cetáceos que se ven en los oceanarios. No es fácil de observar, porque su cuerpo de color ocre amarronado se confunde con el agua. Sin embargo, es el delfín más costero de la Argentina y el único eslabón viviente entre sus parientes del río y los del mar.

Es el Delfín del Plata o Franciscana, el cetáceo más desconocido y amenazado del Mar Argentino. Hacia la búsqueda de ese mamífero marino se dirigirá un estudio científico que se larga hoy. Tres grupos de investigadores, liderados por Pablo Bordino, Enrique Crespo (del Centro Nacional Patagónico del Conicet) y Luis Cappozzo (del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), andarán en avión o a bordo de embarcaciones para aclarar cuántos delfines del Plata quedan aún en aguas argentinas, cuántos se mueren por capturas accidentales y cómo se comportan.

Empezarán primero por seguirlo en la Bahía de Samborombón y después irán por toda la costa bonaerense. El estudio cuenta con fondos de la Convención sobre Especies Migratorias (de las Naciones Unidas), que canaliza su aporte a través de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Los investigadores intentarán revelar más detalles de estos extraños delfines, que tienen un pico largo con más de 200 dientes, viven aislados o en grupos muy pequeños y se mueven entre los 6 y los 12 metros de profundidad. Los adultos no miden más de 1,70 metro. Y aún los científicos no saben cuántos hay.

"Sólo sabemos que existen dos poblaciones distintas entre Brasil, Uruguay y Argentina —contó Bordino, quien ha sido premiado internacionalmente por sus estudios sobre la especie—. Tiempo atrás, se hizo una estimación para el área de Bahía Anegada, al sur de Bahía Blanca, y se determinó que allí habitaban entre 900 y 2.000 ejemplares".

En la actualidad, el Delfín del Plata no se está a punto de extinguirse. Pero podría estarlo. La Unión Mundial para la Naturaleza lo clasificó en la categoría "vulnerable", aunque lo considera "insuficientemente conocido", informó Cappozzo. Cada año mueren unos 500 ejemplares porque quedan atrapados accidentalmente en las redes pesqueras.

"Tampoco se conoce bien el impacto de la pesca sobre el Delfín del Plata, pero hay indicios que señalan que algo les pasa: las hembras maduran sexualmente más jóvenes que antes. Probablemente eso ocurra como consecuencia de que son ellas las que más mueren durante la actividad pesquera artesanal en la costa bonaerense", afirmó Bordino.

Las hembras maduran sexualmente a los dos años de vida. Tienen una cría solamente después de un período de gestación de once meses. Las crías miden unos 70 centímetros al nacer y suelen ser amamantadas durante cuatro meses, antes de pasar a alimentarse de peces, calamares, pulpitos y camarones.

Estos delfines se reproducen durante la primavera y el verano, las estaciones del año durante las cuales —se cree— se acercan más a la costa. Es en ese momento cuando corren mayores riesgos: "Su época de reproducción coincide con la temporada fuerte de la pesca costera artesanal."

Por lo tanto, las redes pesqueras pasan a convertirse en las principales amenazas para la especie en la Argentina, opinó Bordino. Los pescadores no buscan capturar delfines, algo que está prohibido por ley. Pero la ley no contempla la captura accidental y los delfines quedan atrapados en dos tipos de redes. Por un lado, son atrapados en las redes de "espera", de unos 150 metros de largo y 4 metros de alto que se dejan fondeadas contra la corriente y se revisan cada 12 horas. O los delfines mueren por las redes de "arrastre" de barcos que pretenden pescar corvina negra y tiburones, entre otras especies.

¿Qué se puede hacer para preservar al Delfín del Plata? "Varias acciones ya se están llevando a cabo —contestó Bordino—. Estamos experimentado con alarmas acústicas que se colocan en las redes y les avisan a los delfines que allí hay algo". El problema es que aparentemente los delfines no detectan las finas hebras de las redes. Estas alarmas, aunque experimentales, han dado "muy buenos resultados para reducir la captura accidental".

Pero hay un inconveniente: los lobos marinos se han dado cuenta de que la alarma avisa que en las redes hay comida. Un serio problema para los pescadores, pues los lobos les rompen las redes y se comen el pescado... Sin embargo —opinó el biólogo—, el uso de alarmas debe aún ser "más estudiado para ver si es efectivo en el tiempo, antes de oficializarlas en la pesca artesanal costera bonaerense".

Con suerte, el Delfín del Plata puede ser visto desde Bahía San Blas, antes de Carmen de Patagones, o desde alguna embarcación cerca de Bahía Blanca. Punta Rasa, en San Clemente del Tuyú, puede también ser un interesante sitio para verlo.

Entre agua dulce y salada

Los investigadores consideran que es un delfín de río. Pero el Delfín del Plata o Franciscana vive en agua de mar. ¿Están confundidos? No, pero este misterioso delfín desafía hasta las clasificaciones simplistas. Según Pablo Bordino, tiene todas las características externas y algunas internas de los delfines de río. Para entenderlo, hay que volver al pasado.

El origen de la vida fue en el mar —recordó el investigador—. Por lo tanto, los delfines más primitivos fueron ancestros de los actuales delfines marinos. Entre esos ancestros marinos, algunos colonizaron el agua dulce y dieron origen a los actuales delfines de río, como el boto del Amazonas, el baiji o lipotes de la China o el Platanista de la India y Pakistán.

En cambio, "el ancestro del Delfín del Plata o Franciscana es como que se quedó en el medio. No llegó a colonizar el agua dulce". Su nombre de género es Pontoporia, que hace referencia a la palabra "poros" en griego. Su nombre significaría un poro en el mar, algo que comunica lo marino con el agua dulce.

23 de enero de 2003

Fuente: Diario Clarín

PÁGINAS RELACIONADAS: 1 - 2

Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal