 El
calentamiento global eleva progresivamente la temperatura de los ríos,
lagos y océanos del planeta, lo que pone en peligro la supervivencia de
sus peces, que ven cómo se reduce el oxígeno en el agua y se dificulta
su reproducción, informó hoy el Fondo Mundial de la Naturaleza.
"Un agua más caliente supone menos comida, menos crías y menos oxígeno
para las poblaciones de peces de agua dulce y salada", según un informe
publicado por el WWF una semana antes de que se celebre en Montreal
(Canadá) una conferencia mundial sobre el cambio climático y el
Protocolo de Kyoto.
Según ese informe, el cambio climático es responsable de alteraciones
en el ritmo y la cantidad de lluvias, así como en la temperatura y
nivel de ríos y mares.
Esos cambios aumentan la presión sobre los peces, ya amenazados por un
exceso de pesca que ha reducido al 75 por ciento la población total,
según la responsable del WWF Katherine Short, quien señaló que la
temperatura media del planeta se ha incrementado 0,7 grados centígrados
en el último siglo.
"Es necesario proteger la población de peces, tanto de agua salada como
dulce, ya que es uno de nuestros activos de mayor valor biológico,
nutricional y económico", afirmó el jefe de la Unidad de Política
Europea del Clima y Energía del WWF, Stephan Singer.
El informe sostiene, por ejemplo, que el calentamiento progresivo del
agua puede detener el crecimiento de la población de determinados
peces, puesto que ralentiza su crecimiento y su tasa reproductiva.
Así, algunos peces de aguas templadas, como el salmón, siluro o bagre y
el esturión, no pueden reproducirse si las temperaturas invernales no
bajan hasta un mínimo determinado.
Además, Short explicó que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua se
reduce, lo que dificulta que los peces de agua dulce puedan filtrarlo
para respirar.
Otra consecuencia del calentamiento es que ciertos peces se ven
obligados a abandonar su hábitat natural en busca de temperaturas más
frías, lo que deja a otras especies animales en serias dificultades
para encontrar alimento.
En 1993, por ejemplo, un desplazamiento de peces hacia las
profundidades del Golfo de Alaska en busca de zonas más frescas hizo
que unas 120.000 aves marinas murieran de hambre al no ser capaces de
sumergirse lo suficiente para llegar hasta donde se realojaron los
ejemplares de los que se alimentaban.
El WWF advierte, además, de que los agentes patógenos y los parásitos
que afectan a los peces se desarrollan más rápidamente a medida que
aumenta la temperatura, por lo que se vuelven más dañinos.
Los peces de agua dulce y salada generan un negocio en todo el mundo de
unos 130.000 millones de dólares al año y empleo para 200 millones de
personas, al tiempo que alimentan a millones de personas, según Singer.
El 50 por ciento de los peces exportados proceden de países en
desarrollo, cuyas poblaciones a menudo encuentran en la pesca un medio
fundamental de subsistencia, explicó.
Respecto al Mediterráneo, la organización ecologista recuerda que su
temperatura y su nivel de agua aumentan gradualmente, al tiempo que se
reduce el cauce de los ríos que en él desembocan.
Todo ello está motivando una caída de la industria pesquera que
"terminará teniendo un impacto masivo tanto en la economía como en el
turismo y la biodiversidad de las regiones del noroeste del
Mediterráneo, principalmente", indica el informe.
Por ejemplo, el aumento de la temperatura del agua hará que algunas
especies económicamente importantes para la zona como la merluza y el
capellán o mollera (trisopterus minutus) no puedan vivir allí.
Por ello, el WWF solicita a los representantes gubernamentales que
asistirán a la reunión de Montreal un compromiso para iniciar
negociaciones encaminadas a continuar con el recorte de las emisiones
de dióxido de carbono, una vez que haya concluido el periodo de
vigencia del Protocolo de Kyoto en 2012.
"Si no se reducen más las emisiones de gases de efecto invernadero se
aumentará la presión sobre los peces y sobre miles de millones de
personas que dependen de ellos como fuente proteínica", aseguró el
Singer.
Al ritmo actual de calentamiento del planeta, a mediados de siglo la
temperatura media podría haber subido hasta dos grados centígrados
respecto a la época anterior a la industrialización, una variación
suficiente para provocar la desaparición de hasta un millón de especies.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |