Página 1 de 2 Oaxaca
- La desaparición de la diversidad marina va en aumento: en 10 años el
número de zonas muertas pasó de 50 a 150 -una de las más grandes se
encuentra en el Golfo de México- y la tendencia sigue al alza debido a
la sobrexplotación de las pesquerías y la contaminación. Todo esto hace
que la pérdida de mamíferos marinos sea constante, señaló Jeremy
Jackson, especialista de la Universidad de California en San Diego.
Al mismo tiempo que van desapareciendo especies marinas, bosques,
selvas, variedades de aves y reptiles, la población humana aumenta,
agregó el especialista, en la exposición que ofreció en el contexto de
la Conferencia Diversitas, integrando la biodiversidad para el
bienestar humano, que se realiza en esta ciudad con la asistencia de
unos 700 investigadores de 60 países.
En su exposición presentó imágenes del Artico tomadas a fines de la
década de los 70 y otras de 2000, en las que se observa que se perdió
la mitad de su superficie, por lo que de mantenerse ese derretimiento
es previsible que desaparezca en esta centuria, señaló.
Pese a esta situación, que también ocurre en México, la Secretaría de
Agricultura da un "subsidio" a una actividad destructiva. "Si los
mexicanos vieran lo que queda en el fondo del mar se darían cuenta de
la devastación. El gobierno paga a las embarcaciones pesqueras para que
destruyan el fondo marino", señaló por su parte el investigador
mexicano Jorge Soberón.
Precisó que los ecosistemas tardan 200 o 300 años en recuperarse y la
superficie marina que está bajo conservación es mínima. "La Secretaría
del Medio Ambiente se preocupa por la situación, pero hay otras, como
la de Agricultura, que no se ocupan de ello. No entienden que conservar
lleva al aumento de ejemplares y aumenta la productividad", dijo, y
destacó que el deterioro de los mares tiene que ver con el uso de
agroquímicos, que contaminan ríos y mares.
Jackson detalló que la zona muerta del Golfo de México es más un
problema de Estados Unidos, ya que se formó a causa de la contaminación
del río Missisipi, que contiene químicos. Ese afluente desemboca en el
Golfo, donde ha provocado la proliferación de algas nocivas en la zona
norte, en toda la costa de Texas, pero advirtió que en México, con el
crecimiento de las ciudades, debe haber control de la contaminación,
porque puede repetirse la situación.
Menos de uno por ciento de los océanos está bajo protección especial de
países, pese a que se han perdido nueve de cada 10 grandes peces y
están en riesgo variedades como el atún, el marlín y todos los que
figuran bajo la categoría de picudos, puntualizó en entrevista Jane
Lubchenko, de la Universidad de Oregon, Estados Unidos.
Declaró que esta situación ocurre desde hace por lo menos dos décadas
debido a la sobrexplotación pesquera, y advirtió que la pérdida de
especies transforma el resto de los ecosistemas marinos. Las reservas
gubernamentales de esas áreas pueden ayudar a recuperar la riqueza que
se ha perdido y las pesquerías, consideró.
En entrevista, Jackson aseveró que el deterioro de la vida marina irá
en aumento y no se trata de un problema de los países pobres, ya que
también ocurre en la Unión Europea, donde nada se ha hecho para
proteger los océanos de la sobrepesca. El origen de este problema tiene
que ver con la revolución verde de la década de los 70, que llevó al
uso de plaguicidas en la agricultura, lo cual ha sido nocivo para la
vida marina.
"Se tiene que cambiar este tipo de producción, pero se provocan
problemas serios, ya que la gente tiene que comer", expuso. Agregó que
esta situación, al no ser visible para la población y los gobiernos, es
como si no existiera. "Nuestra tarea es ponerla a los ojos de la gente,
tenemos que cambiar las cosas, es un proceso político", indicó.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
desde Fresnillo, Zacatecas :) Escrito por Juana Dueñas Rodríguez el 2008-08-30 14:28:53 Pues sí, es muy importante hablar sobre este tema, porque no sólo afecta a las especies marinas sino también a los seres humanos. Por eso hay que crear conciencia en todas las personas para que ayuden a que haya más especies marinas y se acabe su extinción. | |