 La
demanda internacional de organismos silvestres de origen mexicano se
centra en aves y cactos, que alcanzan precios hasta de 2 mil dólares
por unidad en el comercio ilegal, lo cual es sólo una pequeña parte de
un mercado que asciende a unos 10 mil millones de dólares al año en
todo el mundo, de acuerdo con la Interpol.
Especies amenazadas o en peligro de extinción, como el rinoceronte
negro de Africa y el loro cabeza amarilla de México, son de las
principales variedades de vida silvestre que demanda este tráfico
internacional ilícito, que ocupa el tercer lugar después del de drogas
y el de armas, señala el análisis. El comercio ilegal de flora y fauna
silvestres, de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del
Norte.
De acuerdo con los expertos, todas las categorías de vida silvestre se
hallan de este mercado ilegal, y se estima que en forma paralela a la
venta permitida de productos se realizan transacciones irregulares, que
dejan efectos secundarios para la biodiversidad, ya que pueden
propiciar la introducción de enfermedades, de especies invasoras y la
desaparición de flora y fauna.
El documento agrega que en América del Norte, junto al comercio
legítimo, existe uno ilegal de reptiles vivos de América del Sur,
destinado al mercado de mascotas exóticas; lo mismo ocurre con cactos
del desierto de Chihuahua en Estados Unidos y México, usados
principalmente para jardinería de paisaje y ornamento.
El comercio ilegal de hueso de tigre para el mercado medicinal de Asia
ha tenido un efecto devastador en las poblaciones silvestres de esa
especie, que han disminuido casi 95 por ciento desde la alborada del
siglo XX, indica.
"La cacería furtiva para abastecer el mercado negro continúa amenazando la supervivencia de los ejemplares."
Señala que la demanda de vida silvestre es de tal magnitud que el mercado legal es incapaz de abastecerla.
Por ejemplo, añade, entre 1990 y 2000 la Unión Europea, Estados Unidos
y Japón reportaron una importación de caviar de 288 toneladas anuales
en promedio, aun cuando las pesquerías del mar Caspio tienen cuotas
limitadas de explotación del producto.
Considera que además del incentivo económico hay fuertes elementos
culturales que impulsan este mercado, como la medicina tradicional
asiática, que utiliza entre sus ingredientes el cuerno de rinoceronte y
el hueso de tigre. El comercio de ambas variedades está prohibido desde
hace por lo menos 18 años, pero aún se utilizan en productos
medicinales.
De la región de América del Norte, México es un potencial exportador de
vida silvestre, orientada a los mercados de Estados Unidos y Europa.
"Las especies de mayor tráfico son orquídeas, cactos, tarántulas y aves
canoras y de ornato. La vida silvestre de México se exporta ilegalmente
a países como Austria, Bélgica, República Checa, Alemania y Holanda,
además de Estados Unidos y Japón. Ejemplo notable son los cactos, de
los cuales se comercian entre 7 y 8 millones de especímenes en el
mundo, con un valor de mercado que va de 2 dólares a 2 mil por unidad."
Una ruta común de tráfico en América del Norte es de México hacia Estados Unidos y Canadá.
"Desde los cactos hasta especies protegidas de loros, la diversidad
natural de México es siempre objeto de demanda en el mercado negro de
América del Norte. México es el mayor productor de cactos; cuenta con
850 especies, muchas de gran valor; entre ellas, 270 están consideradas
amenazadas o en peligro de extinción y su remoción es ilegal sin el
permiso correspondiente."
Expone que "los coleccionistas de Estados Unidos, Europa y Asia pagan
miles de dólares por un ejemplar de estas raras especies de México, lo
que genera una red cada vez más compleja de tráfico".
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |