Piden controlar el tráfico de animales |
|
|
Publicado por Administrador
|
martes, 01 de noviembre de 2005 |
 Las
normas vigentes sobre la importación de mascotas y ganado, son
insuficientes para prevenir la diseminación de enfermedades letales,
afirman científicos. Una organización global es necesaria para que
regule el comercio de la fauna y flora a nivel mundial luego de la
aparición de amenazas tales como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS) y la gripe aviar, advierten.
El llamado proviene del Comité Directivo Científico de la organización no gubernamental, Diversitas.
El panel va a discutir su propuesta en un foro abierto de la ciencia en México el próximo 9 de noviembre.
El doctor Meter Daszak, miembro del comité con sede en París, dijo que
son necesarios más análisis sobre el transporte de especies animales.
Mientras algunas especies como el loro son sometidas a cuarentenas, no
sucede lo mismo con animales como los reptiles y los anfibios, señaló.
"Es un hecho que el comercio de flora y fauna es una gran fuente de
enfermedades emergentes", declaró Daszar y agregó que "no hay nadie
monitoreando estas cosas".
Costos económicos
El doctor Daszak, director ejecutivo del Consorcio de Medicina de
Conservación en la Fundación Flora y de Fauna de Nueva York, dijo que
existen las técnicas para revisar a los animales para detectar virus
emergentes.
A pesar que no sería práctico someter a una revisión a toda la flora y
la fauna que se importa y exporta, pruebas al azar a un número selecto
de cargamentos podrían ofrecer una visión global de cómo las
enfermedades se diseminan por todo el mundo, explicó.
"Necesitamos ser más proactivos y encarar la amenaza antes que aparezcan las enfermedades", dijo.
Aparte de los costos a la salud humana, Diversitas va a considerar
también el impacto económico de las enfermedades infecciosas
emergentes, como el SRAS y la gripe aviar.
El doctor Daszak es parte de un equipo científico que relacionó a los
murciélagos asiáticos con el SRAS, el virus que cobró la vida de 700
personas y costó más de U$S 50.000 a la economía global en 2003.
"El impacto económico de la gripe aviar puede superar esto, especialmente si tenemos transmisiones de persona a persona", dijo.
"Es probable que nos cueste muchos cientos de millones de dólares según
las estimaciones actuales y será increíblemente más costoso a nivel de
vidas humanas".
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |