Página 1 de 2  Las
consecuencias potenciales del calentamiento global podrían ser
devastadoras para Africa, el continente más pobre del mundo. Y además,
se considera que sus países son los menos preparados para hacer frente
al problema.
"Cuando tienen un problema de cambio climático, los países
desarrollados simplemente lo resuelven con dinero. En Africa no podemos
hacer tal cosa", dijo el investigador Luanne Otter en una conferencia
sobre el tema que concluyó el jueves en Sudáfrica.
"Es nuestra vulnerabilidad lo que nos diferencia de los países
desarrollados", agregó Otter, del Grupo de Investigaciones
Climatológicas de la Universidad de Witwatersrand.
Las temperaturas de la superficie subieron unas seis décimas de un
grado centígrado durante el siglo XX, en el mayor incremento de esas
mediciones en 1.000 años, según el Panel Intergobernamental de Cambios
Climáticos. El panel dijo que 1998 fue el año más caliente que se haya
registrado hasta el presente, y datos recibidos del resto del mundo
indican que el 2005 podría serlo aún más.
Los climatólogos afirman que el recalentamiento continuará mientras
continúen las emisiones de anhídrido carbónico derivadas de la
combustión de combustibles fósiles y de otros gases que se concentran
en la atmósfera y crean el llamado "efecto de invernadero" al impedir
la salida del calor.
Los países africanos producen un porcentaje mínimo de las emisiones,
pero ya sufren las consecuencias de los cambios en los patrones
climáticos, dijeron investigadores que hablaron en la conferencia de
esta semana.
La capa de hielo que cubre la mayor altura de Africa, el monte
Kilimanjaro, ha comenzado a reducirse y a ceder terreno. El proceso de
desertización avanza en la región de Sahel, en el noroeste. Las
sequías, la inundaciones y otros acontecimientos extremos desde el
punto de vista meteorológico se hacen más frecuentes y más severos. Y
numerosas especies de plantas y animales han reducido sus ejemplares.
En el famoso Parque Nacional Kruger de Sudáfrica, algunas especies ya
están en vías de desaparición, según el profesor Norman Owen-Smith de
la Universidad de Witwatersrand.
El ministro sudafricano de Asuntos Ecológicos, Marthinus van Schalkwyk,
instó a los Estados Unidos y otros países a firmar el Protocolo de
Kyoto, que insta a los 35 países más industrializados a reducir en un
5,2% las emisiones de anhídrido carbónico y otros gases respecto a sus
niveles de 1990.
Las naciones firmantes del protocolo tienen hasta el 2012 para lograr esa reducción.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Calentamiento global amenaza al continen Escrito por Benito A. de la Morena el 2005-10-30 23:17:19 Los movimientos migratorios se producen siempre por necesidad; en unos casos por cambios climáticos, en otros por miedo a las mafias. Siempre se intentqa mejorar la calidad de vida, pero... ¿está el primer mundo preparado para recibir la avalancha de emigrantes? No se trata sólo de distribuir el espacio geográfico, hay mezclas de culturas difíciles de encajar. La solución es compleja cuando se trata de supervivencia. Benito A. de la Morena (Huelva-España) | |