Oaxaca
- A 15 años de que el gobierno de México estableció la veda total para
las especies y subespecies de tortuga marina en aguas de jurisdicción
federal, en playas de Oaxaca sólo se ha logrado estabilizar la
población de golfinas, pero la laúd podría desaparecer de la faz de la
Tierra en los próximos 10 años, mientras que la prieta y la carey
continúan en peligro de extinción, al igual que otras cuatro variedades
que existen en el mundo.
De las ocho especies de tortugas marinas registradas en el planeta,
siete arriban a playas mexicanas y, de ellas, cuatro a Oaxaca, por lo
que playas como Escobilla, Morro Ayuta, Mazunte, Barra de la Cruz y
Chacahua, entre otras, se han convertido en santuarios.
La protección y conservación de las tortugas marinas en Oaxaca es una
actividad en la cual los emprendedores se enfrentan a la delincuencia
organizada que se dedica a la captura clandestina de tortugas, así como
al tráfico y comercio de sus derivados, como carne, pieles, conchas y
huevos.
Los vigilantes de las playas tortugueras, tanto nativos como externos,
sufren a diario también la intimidación y hostigamiento de otros
delincuentes como traficantes de drogas, de indocumentados y de
especies de animales y plantas en peligro de extinción.
Expertos consultados coinciden en señalar que las playas críticas donde
se tiene presencia de la delincuencia organizada son Morro Ayuta y
Cacalopec, mientras que las zonas de tráfico de derivados de tortuga
son Juchitán y Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec.
La información científica difundida a principios de 2004 respecto de
que sólo se tienen registrados 500 especímenes de laúd, y que ésta, con
más de 100 millones de años, puede desaparecer en la próxima década,
condujo a representantes de instituciones académicas, de investigación,
de la sociedad civil y de gobierno, a conformar el Consejo Asesor
Técnico Científico para la Protección y Conservación de Tortugas
Marinas en Oaxaca, el 25 de junio de 2004.
El objetivo de esta instancia, donde participan institutos y
universidades como la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), además
de organismos gubernamentales y civiles, es analizar, reflexionar y
debatir acerca de las acciones para preservar las especies que arriban
a las playas de Oaxaca, fungiendo como una instancia de consulta y
opinión acerca de las diversas necesidades en el desarrollo de
proyectos que impacten favorablemente en la conservación y protección
de la especie.
"Es prácticamente imposible resistirse al hipnotismo emocional que las
tortugas ejercen, liberar a una de ellas y cerciorarte de que llegue al
mar; ver el cuidadoso patrón que una hembra sigue al cubrir su nido y
ver a una de ellas depredada por cualquier vía, te cambia la vida. Tan
sólo tratar de entender cómo este animal ha podido sobrevivir sin
cambios en su biología, se vuelve todo un reto", comenta la doctora
Gisela Fuentes Mascorro, de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la
UABJO.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |