Página 1 de 2  El presente artículo ha querido centrar la atención en el caso de Chol Chol,
localidad con una población mayoritariamente mapuche que desarrolla actividades
productivas en lo que se denomina “estado de transición”; esto, porque
principalmente en las comunidades rurales mantienen como subsistencia la
agricultura tradicional. Sin embargo, se percibe ante las distintas políticas
que se han adoptado en este último tiempo por sectores públicos y privados, de
fomentar la forestación de especies exóticas de pino y eucaliptus en comunidades
y sectores campesinos.
Asimismo, especial interés es la posición de resistencia que adopta al respecto
la organización territorial Mapuche Wajontu Coj Coj Mapu frente al modelo
forestal y las propuestas productivas generadas por esta organización que
consideran “sustentables” como alternativas en favor de la economía de las
familias rurales de Chol Chol.
Al respecto, varias zonas rurales de esta
localidad, no han estado exentas de graves conflictos por disputas territoriales
entre comunidades mapuche y empresas forestales.
Antecedentes de
la localidad de Chol Chol
Chol Chol fue declarada comuna
durante 2004en la provincia de Cautín, región de la Araucanía, que comprendía
parte de la comuna de Nueva Imperial
Su territorio es de 350 km2 que se
restaría a los 1.160 km2. de la comuna de Nueva Imperial, de la que se segrega.
Se estima, según el marco de referencia otorgado por el proyecto de Ley
que lo convirtió en comuna, que entre el 80 y 90 % sería la población Mapuche de
la nueva comuna de Chol Chol. ubicado a 21 Km. al noroeste de Nueva Imperial, a
29 km de Temuco, y a unos 20 kilómetros de la comuna de Galvarino, localidades
con las que mantiene límites geográficos comunales.
La principal
actividad económica de la región es la silvoagropecuaria, destacando los
cultivos tradicionales de cereales como trigo, avena, la papa, hortalizas. Pero,
la principal etiqueta que tiene esta localidad es por la producción de
leguminosas.
Del mismo modo, la actividad forestal ha experimentado un
gran incremento en los últimos años, referido a la plantación y cosecha de pino
y eucalipto. Se estima, que entre un 25 a 30 % de los suelos cholcholinos
estarían forestados.
Las principales empresas forestales que mantienen
patrimonio en esta localidad, son Bosques Cautín, Forestal Mininco, Forestal
Millalemu y el empresario Jaime Muro Cuadra.
Chol Chol forma parte del
cordón cordillera Nahuelbuta, cuya línea conecta a una serie de localidades con
zonas consolidadas en forestación.
Justamente, los principales sectores
forestados en Chol Chol se ubican en el cordón Nahuelbuta, tales como Deuco,
Repucuca, malalche, Huamaqui, Cautinche, San José.
En los sectores Valle
no existen mayormente zonas continuas de forestación, pero su presencia está
distribuida en varios lugares, tales como Coigue, Dollinco, Rapahue, Renaco,
conoco, huillincura, entre otros.
Uno de los mayores problemas que
enfrenta esta localidad y sus sectores rurales es la falta de agua en
temporadas de sequía para centenares de familias entr e el verano y
comienzos de otoño, el que es atribuido a los impactos que estarían
generando las plantaciones forestales por la succión que hacen a las napas
subterráneas principalmente en zonas montañosas del cordón nahuelbuta.
Fomento Forestal y Conflictos de tierras en Chol Chol
Un hecho de gran envergadura con relación al fomento forestal
fue el ocurrido el 14 de agosto del año 2002, oportunidad, en que en una
actividad “privada” de la Corporación de los empresarios forestales CORMA, fue
acompañada por autoridades de gobierno, encabezado por el intendente Ramiro
Pizarro, quienes hicieron entrega material de miles de plantas de eucaliptus a
campesinos y comuneros mapuche de la zona rural de Chol Chol, con el fin de
fomentar dicha actividad en las comunidades, hecho que habla por si mismo de los
intereses de introducir fuertemente estas plantaciones en dicha localidad.
Sin embargo, Chol Chol en los últimos años ha sido escenario de serios
conflictos entre comunidades mapuche y empresas forestales, con la intervención
permanente de fuerzas policiales y situaciones de duro enfrentamiento.
Durante el 2001, ocurrieron varios conflictos de impacto en la opinión
pública. Algunos de los predios en disputa, son:
Fundo "El Trigal", de
la empresa Forestal Mininco S.A. reivindicado por las comunidades "Anselmo
Quintriqueo" y "Juan Nahuelpi", del sector Repocura, localidad de Chol Chol,
comuna de Nueva Imperial, con una demanda de 1.500 hectáreas.
Fundo "El
Porvenir", de unas 250 hs. Del empresario Jaime Muro Cuadra. Reivindicado por la
comunidad "Agustín Chihuaicura", del sector cuyinco,
Pero el último grave
conflicto por disputas de tierra, tiene que ver con el mismo empresario Jaime
Muro.
Muro, durante el año 2004, está exigiendo judicialmente o por la
fuerza pública el lanzamiento de la familia Mapuche Curinao, del lugar Coihue en
la localidad de Chol Chol.
De acuerdo a los antecedentes recabados la
familia Curinao, encabezada por Segundo Esteban Curinao Nahuel, reside con su
vivienda en el lugar hace 38 años en una superficie de 4 hs. aproximadas. Sin
embargo, el empresario forestal ha interpuesto una serie de acciones legales en
contra del comunero bajo la validación de títulos de propiedad que el demandante
ha presentado.
El caso de Rupukura: Forestal Mininco y el salto
Kelen Kelen
Otro conflicto, que es emblemático en el sector, es
el que ocurre en Rupukura, cordón del Nahuelbuta, El conflicto se genera
producto de la instalación de la Empresa Forestal Mininco al interior de un
espacio ecológico, de bosque nativo y de una salto de agua y de lugar ceremonial
que reclama la comunidad Nahuelpi. Actualmente este lugar se encuentra rodeado
de pinos de la empresa forestal.
El despojo de estas tierras, se remonta
a más de 30 años, donde pasó a manos de un Sr. De apellido Hidalgo, para luego,
en los últimos años, trasferirlo a la empresa forestal Mininco.
La
empresa Forestal Mininco cerró el lugar con alambres y cercos y custodia
permanentemente el sector con guardias y perros.
En el lugar se articulo
en su momento un comité de pequeños agricultores (todos Mapuche) bajo la
Asociación Mapuche Wenteche del sector Rupukura Chol Chol, la que ha realizado
varias acciones para recuperar el lugar, quienes consideran dicho espacio como
un lugar sagrado y que actualmente se está destruyendo con los monocultivos de
la forestal. Sin embargo, en medio del proceso de recuperación, han existido
desalojos por fuerzas policiales, arrojando varios detenidos. Incluso, aún, con
varios años del conflicto, existen 3 comuneros mapuches del lugar que están en
una situación judicial pendiente por esta acción.
En el año 2002 se
reorganizó la demanda de recuperación con el apoyo del Observatorio
latinoamericano de conflictos ambientales, OLCA, presentando una solicitud
formal a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI para un estudio
jurídico de las tierras del área y que este organismo ofrezca una solución para
acceder al salto de agua y en definitiva recuperar la tierra legalmente. Según
información recabada, un funcionario CONADI informó que conversó con la empresa
(no hay constancia de esto, es lo que señaló un subdirector) pero hasta la fecha
no ha ocurrido ningún cambio.
También, paralelamente se ha involucrado
PROMAP (Programa Mapuche de Salud, del Servicio de Salud Araucanía Sur), quienes
hicieron un registro y a su vez- aprovechar de ayudar a reunir la información
necesaria del valor histórico y ecológico que ese lugar tiene, para fundamentar
cualquier propuesta o trámite de recuperación.
El conflicto no ha tenido
solución y se acusa que forestal Mininco nunca tuvo una disposición a solucionar
este problema, por el contrario, mientras para la gente mapuche el problema es
la pérdida de un lugar que ancestralmente ha sido cultural, ceremonial,
espiritual mapuche, para la forestal el problema es la invasión y ocupación
ilegal de su propiedad privada, lo que generó los desalojos y acciones
represivas.
Propuestas alternativas al modelo forestal desde la
perspectiva mapuche
La organización Wajontu coj coj Mapu,
elabora diversas propuestas productivas y económicas desde la mirada Mapuche,
una de ellas, como una alternativa, para, según dijeron, contribuir al freno de
la expansión de plantaciones forestales, es la recuperación de la especie nativa
en extinción, Quillay, con grandes expectativas y cualidades, de acuerdo a sus
gestores.
Quillay, Quillaja saponaria Es un hermoso árbol siempreverde
de hasta 15 m de alto, cuyo tronco llega a medir un metro de diámetro. La
corteza, de color gris ceniciento, es muy rica en saponina.
El fruto del
quillay es una cápsula formada por cinco folículos estrellados que permanecen en
el árbol, secos y abiertos, durante mucho tiempo. Las semillas, aladas y
numerosas en cada folículo, se diseminan con el viento y son de fácil
germinación.
Para Pablo Huaiquilao, Ingeniero forestal y dirigente
Mapuche de la agrupación Konapewman, y Sylvie Fosselle, Ingeniera Forestal
Belga, quien asesora esta iniciativa, señalaron que previamente se han realizado
algunos estudios cuyos resultados hoy se están tratando de aplicar en la zona
territorial de Chol Chol a través de la organización Wajontu Coj Coj Mapu y que
anteriormente habían sido realizado de manera piloto en una comunidad de
Galvarino, con grandes logros, donde el quillay se alternó con árboles frutales
y frenó la erosión, dando grandes posibilidades para mantener la agricultura
tradicional, posibilitar la apicultura y permitir la extracción de saponina con
gran oferta en el mercado.
Huaiquilao y Fosselle, señalan la importancia
del Quillay en la cultura Mapuche (tinturas en la textilería, lavado de lanas,
control de plagas, medicinal, etc.), agregando que dicho árbol nativo se
encuentra muy escaso en la región, ya que fue arrasado.
Además de estas
cualidades, los dirigentes de la organización WajontuCoj Coj Mapu, señalan que
su recuperación obedece a un ámbito político para dar freno a la expansión
forestal, ofreciendo una nueva alternativa productiva, sustentable y cultural a
las familias Mapuche y que su adaptación es perfecta a cualquier zona del
territorio mapuche, por ser de aquí.
“Se trazó una gráfica en detalle,
por años, sobre los beneficios del Quillay, comparativamente con especies
exóticas y se perfiló las grandes posibilidades y expectativas económicas con el
manejo de esta especie nativa”, indicaron Fosselle y Huaiquilao.
Para la
organización, las posibilidades para mantener la agroforestería y el freno a la
erosión de las tierras es una gran oportunidad para introducir en sus
comunidades. A su vez, Huaiquilao y Fosselle recalcan que el quillay por sus
ricas flores son una gran fuente de donde las abejas extraen el néctar de donde
sale la miel, que ofrece largamente esta posibilidad. Al respecto, recabamos
como información que la oferta apícola para el mapuche puede estar compuesta por
una multiplicidad de productos derivados de las abejas que incluyen la miel (a
granel y envasada), el polen (seco o fresco) y propóleos (a granel o envasados).
Del mismo modo de abejas reinas, jalea real, paquetes de abejas y apitoxina
(veneno de abeja), Es interesante destacar que el rango por colmena al año es de
30-80 kilos de miel, 2-4 kilos de polen, 150-300 gramos de propóleo y 200-500
gramos de jalea real.
Otra gran posibilidad rentable de este árbol, es
la extracción de saponina, necesaria para la elaboración de shampoo, jabón,
detergente. Asimismo, muchas vacunas actuales - animales y humanas- contienen
saponina, el compuesto activo del quillay.
En este caso, el producto
natural actúa como un amplificador de la señal de alarma para gestar la
respuesta inmunológica
El quillay no sólo sirve como detergente,
insecticida de polillas, espumantes de bebidas. Ahora se emplea en la
agricultura, la agroquímica, la industria alimenticia, entre otras
posibilidades.
La saponina, contiene una molécula con capacidad de
espumar en solución acuosa y permeabilizar las membranas celulares de las pestes
o las paredes celulares de los vegetales.
Además, tiene la ventaja de
ofrecer alta estabilidad al calor, las sales y los ácidos. Por eso, las acciones
de la saponina son innumerables y curiosas. Huaiquilao nos señala al respecto:
“por ejemplo, en Corea se comercializa una nueva bebida con saponina chilena
para balancear el colesterol”.-
Lo mejor de todo, es que no es necesario
la tala de esta especie, por el contrario, obtiene la materia prima mediante un
nuevo proceso sustentable, con el tratamiento de su corteza, sin la necesidad de
destruir el árbol, que puede ya entregar estos beneficios a partir del 10º año.
(las cosechas de pino por ejemplo se hacen en un periodo de tiempo entre 15 a 20
años).
Otros estudios, también han hallado que la saponina facilita una
conversión más eficiente de los nutrientes - dependiendo de los alimentos que
consumen- con lo cual crecen más rápido los animales y en especial para la
avicultura y para más, entrega grandes alternativas a la agricultura orgánica.
Por todo esto, para la organización wajontu coj coj Mapuche, el quillay
y la extracción de saponina presenta una gran oferta y una excelente posibilidad
rentable, sustentable y cultural para los Mapuche que debe trabajarse.
Fuente: MAPUEXPRESS.NET
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Felicitaciones Escrito por Invitado el 2006-04-27 19:59:27 Felicidades al Alcalde Luis Huirilef por esta comuna que está sacando adelante. Me siento orgullosa de que sea nuestro lider por ser un hombre mapuche como nosotros. Gracias. | |