Página 1 de 2  Se
pierden U$S 1000 millones al año por la tala de árboles. La zona más
afectada por esta tendencia es el parque chaqueño, que comprende parte
de las provincias de Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero,
Santa Fe, Córdoba, Salta, San Luis, Jujuy, San Juan, La Rioja,
Corrientes y Catamarca, y tiene una tasa de deforestación más elevada
de lo normal. "En esa zona, se necesita una clausura de entre 5 y 10
años", recomiendan especialistas.
Otra área crítica es la de la selva misionera, para la que, según la
Secretaría, se deberían introducir especies de alta calidad, como
cedros, peteribí y viraró, que fueron extirpados. "Si los tuviéramos,
seríamos millonarios", señalan.
La selva tucumano-boliviana, en cambio, sólo necesita controles más
periódicos, y el bosque andino-patagónico tiene un alto nivel de
protección.
"En la Patagonia todos toman conciencia: desde los guardaparques hasta los propios habitantes", dicen.
Según estimaciones, hay un millón de hectáreas menos de bosques cada
año. La Secretaría de Medio Ambiente señala que el 70% del territorio
es árido o semiárido. Chaco y Formosa son las zonas más comprometidas.
Las tierras dejan de aprovecharse. El país de la pampa húmeda tiene hoy
un 70% de su territorio en estado árido o semiárido.
Y pierde un millón de hectáreas de bosques por año. En términos
económicos, casi U$S 1000 millones por año que se podrían aprovechar en
explotación maderera, de suelo, depósitos de agua, turismo y otras
actividades. Así lo afirma una estimación de la Secretaría de Medio
Ambiente, elaborada sobre la base del primer inventario nacional de
bosques nativos de la Argentina, trabajo que se desarrolló con el apoyo
del Banco Mundial.
El estudio indica que, como efecto de varios factores -entre los que
debe consignarse la explotación agropecuaria-, el país perdió casi un
70% de sus zonas de bosques desde 1914, y que la deforestación avanza
de un modo preocupante. Los representantes del sector afirman que no
están en contra del campo, pero que una hectárea forestada genera mucha
mayor riqueza que el mismo espacio utilizado para la ganadería o la
agricultura.
Y ponen el ejemplo de Canadá, el primer productor forestal del mundo,
que exporta U$S 15.000 millones por año de madera. Además que, en todo
el mundo, este negocio supera el de los lácteos y la carne juntos,
porque mueve U$S 150.000 millones por año.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Sorprendente Escrito por Invitado el 2007-03-15 11:43:22 Interesante el documento, conlleva a reflexionar sobre la importancia de cuidar cada día más nuestro ambiente. Sorprendente la cantidad de árboles que se destruyen. | |