Hallan "material tóxico" en el mar de la segunda región chilena |
|
|
Publicado por Administrador
|
viernes, 17 de junio de 2005 |
 Advierten
de sus posibles efectos cancerígenos. En las cercanías de la empresa
local de gestión de agua Cascal se detectaron mayores concentraciones
de hidrocarburos.
El Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la
Universidad de Antofagasta, en la segunda región de Chile, ha alertado
de la existencia de "material tóxico" en el mar de esa zona,
contaminada con hidrocarburos, y de la posibilidad de que a largo plazo
pueda provocar cáncer.
El doctor en Biología de la Universidad North Texas, Estados Unidos,
Carlos Guerra, explicó que este tipo de contaminación se traduce en la
presencia a largo plazo de una serie de efectos nocivos para la
población en cuanto a la posibilidad de "promover la formación de
tumores en organismos acuáticos y en los seres humanos", según recoge
el diario local 'El Mercurio'.
Sobre el daño que puede provocar a la fauna y la flora marina, Guerra
explicó que la comunidad biológica posiblemente haya desarrollado algún
mecanismo de defensa para poder sobrevivir, aunque no descartó que haya
especies que sufran efectos crónicos a causa de los hidrocarburos.
Al respecto, instó a tomar medidas urgentes de prevención a la
comunidad chilena a fin de controlar los efectos perjudiciales a raíz
de esta contaminación que aún no está controlada. Advirtió de que se
debe prohibir el consumo de ciertas especies por su posible
contaminación, así como el "contacto directo" de las personas y el agua.
El Consejo de Defensa del Estado está a la espera de los antecedentes
técnicos por parte de la Gobernación Marítima, que aún trabaja en la
contención de los contaminantes que siguen saliendo a la superficie en
la playa Las Petroleras. Una vez tenga los resultados, presentará una
demanda por daño ambiental en contra de los responsables de la
contaminación.
El pasado mes de abril, académicos de la Universidad alertaron de la
aparición de material tóxico que cayó al mar en esta playa.
Seleccionaron diez muestras de agua en distintos puntos del mar,
tomando como centro el lugar donde se detectó la primera aparición de
agua proveniente de capas subterráneas contaminadas con hidrocarburos.
Las diez muestras fueron tomadas a 50 centímetros de la superficie
desde la empresa local de Cascal hasta el Terminal Pesquero de
Antofagasta, donde se determinó una alta concentración de
hidrocarburos, por encima de lo establecido según la norma sobre la
calidad de aguas marinas a nivel nacional.
La norma de calidad primaria indica que la concentración máxima de
hidrocarburos en las aguas marinas aptas para la recreación con
contacto directo es 0.05 miligramos por litro, mientras que los
resultados del estudio indican que las aguas de la zona registraban
entre 136 y 600 veces más de lo permitido.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |