 El
ecosistema de ningún océano es estable. Al igual que en la tierra, la
lucha de las especies en el medio marino es una constante desde que
surgió la vida. Pero el calentamiento del agua está acelerando esta
situación y facilitando la llegada de especies tropicales al
Mediterráneo que compiten con ventaja con las especies autóctonas, a
las que dominan con facilidad obligándolas bien a desaparecer, bien a
desplazarse. Actualmente, en el Mare Nostrum se han detectado hasta 89
especies de peces exóticos, 61 de crustáceos y 138 de moluscos, de los
que el 60 por ciento están estabilizados.
El decano de la facultad, José Tena, destaca que el Mediterráneo es un
mar cerrado, que sólo renueva sus aguas cada cien años aproximadamente,
por eso cualquier impacto persiste en el tiempo y tarda en
regularizarse. Un incremento de la temperatura supone por tanto un
cambio en las condiciones oceanográficas y provoca situaciones de
reequilibrio ecológica que modifican la biocenosis.
Tena insiste en que siempre se ha registrado la entrada de especies
exóticas, tanto por el estrecho de Gibraltar, como por la apertura
artificial que supuso el Canal de Suez. Cuando esto ha sucedido se
produce, según el decano, una reorganización de la fauna marina, ya que
la nueva especie introducida bien puede desaparecer al no adaptarse o,
como está ocurriendo ahora, quedarse aprovechando el incremento de la
temperatura del agua, con lo que entra en lucha con las especies
autóctonas. En este sentido, mantiene que el 40 por ciento de
invertebrados bentónicos de poliquetos (gusanos de mar) detectados en
la zona del Estrecho, son alóctonos, al igual que ocurre con hidrozoos,
crustáceos y moluscos. En cuanto a las especies emigrantes del Mar Rojo
que se han quedado en el Mediterráneo destacan los lesepsianos. También
señala el caso de la Squilla Mantis, que en aguas de la cuenca oriental
ha sido desplazada a mayor profundidad, ya que al descender de nicho,
donde las aguas son más frías, no se enfrenta a la especie exótica que
prefiere las aguas cálidas. Pero en otros casos, las especies
mediterráneas han desaparecido, como ocurre con la Asterina Gibbosa
(estrella de mar) a la que actualmente es prácticamente imposible de
encontrar.
El agua de lastre de los buques, que se carga en zonas como puede ser
el Mar del Norte y se descarga en el Mediterráneo junto con larvas y
huevos propios de otros ecosistemas; el casco de las embarcaciones; los
acuarios o la acuicultura, son otras de las formas de llegada de
especies exóticas.
En cualquier caso, el decano incidió en que se debe distinguir entre el
efecto permanente de estas invasiones y el temporal. "Hay casos de
especies que se detectan en verano, como ocurrió el año pasado cuando
la temperatura del agua en superficie llegó a alcanzar, en algunas
zonas, los 30 grados, pero que al llegar el invierno desaparecen".
Escasa conciencia social
Para Tena existe todavía poca concienciación social, pero advierte que
la desaparición de fauna marina podría afectar a especies de pesca, por
lo que apuesta por la investigación y la prevención para controlar la
situación. «Hay expertos que apuestan por dejar que sea la naturaleza
la que actúe, mientras otros prefieren controlar para prevenir la
situación». En este sentido, recuerda que ya se están encontrando
determinadas clases de morenas, congrios y centollos que no son propios
de este mar mientras que el mero, la corvina o las lapas, especialmente
sensibles a los cambios, se están viendo afectadas por el calentamiento
del mar, así como otras acciones agresivas como vertidos agrícolas,
industriales y urbanos.
Por otra parte, recuerda que no es sólo la fauna, la flora marina
también se está viendo afectada por este efecto. Es el caso de la
Caulerpa Taxifolia, un alga tropical que presuntamente se escapó del
acuario de Mónaco y que se ha extendido en Baleares, compitiendo por el
espacio con las praderas de Posidonia, o la Caulerpa Racemosa, que
viene del Índico y que puede encontrarse en Valencia.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. Powered by AkoComment 2.0! |