Página 1 de 2  El
dióxido de carbono que proviene de la quema de combustibles fósiles
será absorbido por los océanos, lo que resolvería el calentamiento
global, según un grupo de científicos de la Universidad de California.
El problema es que esa solución tardará 100.000 años en completarse,
tal como ocurrió con el último calentamiento que sufrió el planeta,
hace 55 millones de años.
Según un estudio publicado hoy por los científicos en la última edición
de la revista "Science", la prueba de esa solución fue encontrada en
los sedimentos marinos que se depositaron durante un lapso de
calentamiento global llamado Máxima Termal Paleoceno-Eoceno (PETM, por
sus siglas en inglés).
Esos sedimentos revelaron un abrupto cambio en la química marina que
comenzó a desarrollarse a partir del PETM, el cual fue seguido por una
larga y lenta recuperación.
Según James Zachos, profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad
de California, muy poca gente ha pensado cuál fue el destino de todo el
carbono y qué ocurrió para que desapareciera del sistema.
"El tiempo de recuperación es muy largo. Pasarán decenas de miles de
años antes de que ese dióxido de carbono atmosférico comience a bajar
hasta niveles preindustriales", indicó.
La comunidad científica coincide en que los océanos tienen una enorme
capacidad para absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
Según los científicos, los resultados de investigaciones
internacionales han indicado este año que los océanos captaron casi la
mitad del CO2 que el hombre produjo en los últimos 200 años, es decir
unos 120.000 millones de toneladas de carbono.
Cuando el CO2 se disuelve en el agua, ésta se torna más ácida y esa acidificación se extiende hacia las profundidades.
Zachos señaló que al investigar las capas sedimentarias del océano pudo
observar los efectos de la rápida acidificación durante el PETM.
La investigación reveló que la cantidad de CO2 que contaminó la
atmósfera causó un calentamiento global mucho más grave que lo que se
creía hasta ahora.
El origen del actual calentamiento global es atribuido en mayor parte a
la quema de combustibles fósiles que producen metano y dióxido de
carbono, principales componentes de los gases invernadero o
termoactivos.
Pero hace 55 millones de años, según los científicos, el calentamiento
global fue causado por la liberación de metano desde depósitos
submarinos en las cercanías de la plataforma continental.
El metano reaccionó con el oxígeno generando enormes nubes de dióxido
de carbono y, por consiguiente, un aumento global de las temperaturas
de una media de cinco grados centígrados.
Según los científicos, los fósiles de esa época muestran cambios
dramáticos en la vida animal y vegetal, tanto en tierra como en los
océanos.
Según Zachos y sus colegas de la Universidad de California, hasta ahora
se había calculado que la cantidad de gases invernadero liberados en la
atmósfera durante el PETM fue de alrededor de dos billones de toneladas.
El científico señaló que con este nuevo estudio se calcula que la
cantidad que tendría que ingresar en la atmósfera para producir
resultados similares de calentamiento global sería alrededor del doble,
más o menos lo que producirá la combustión prevista de combustibles
fósiles en los próximos tres siglos: unos 4,5 billones de toneladas de
CO2.
"Ahora sabemos que el tiempo necesario de recuperación, como ocurrió en el pasado, es de unos cien mil años", indicó.
Las conclusiones del estudio se basan en los efectos que tiene la
acidificación del mar en la química del carbonato de calcio, que es el
mineral existente en el caparazón de ciertos tipos de fitoplancton y
otros organismos marinos.
Cuando esos organismos mueren, su concha se deposita en el fondo del
mar y se disuelve como resultado de una gran acidez. Esa disolución del
carbonato de calcio permite que el mar almacene grandes cantidades de
CO2 en forma de iones.
"El carbonato de calcio aumenta la capacidad de absorción del fondo
marino de manera que, eventualmente, se neutraliza la mayor parte de
los cambios de acidez causados por la acumulación de dióxido de carbono
en la atmósfera", señaló el científico.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Del dióxido de carbono. Escrito por Invitado el 2005-06-15 01:50:56 De todas formas dentro de cien mil años, ya estaremos extintos. Sin embargo es un aliciente saber que el remedio existe aunque tarde mucho tiempo. Ojalá hicieramos algo hoy, que nos beneficie mañana para contrarrestar los efectos de la contaminación. |
|