Página 1 de 2  Nueve
especies de delfines y marsopas requerirían medidas urgentes para que
algunas de sus poblaciones no se extingan según un estudio del
WWF/Adena. El informe esta basado en la primera evaluación realizada en
todos los mares del planeta por los científicos marinos más importantes
del mundo sobre la amenaza que supone para los cetáceos la captura
accidental en artes de pesca, explica la ONG de defensa ambiental.
Según WWF/Adena, la captura accidental en artes de pesca de peces y
otras especies que no son objetivo de las pesquerías constituye una de
las mayores amenazas que afectan a delfines, marsopas y ballenas en
todo el mundo. Los cetáceos, como mamíferos adaptados a la vida en el
mar, necesitan respirar aire en la superficie. Pero, cuando caen en las
redes, a menudo quedan aprisionados a cierta profundidad y mueren
ahogados. Estimaciones anteriores muestran que más de 300.000 cetáceos
mueren cada año atrapados por las diferentes artes de pesca.
El informe revela que esos delfines y marsopas están desapareciendo sin
que nadie haga nada por evitarlo. No obstante, afirman que podrían
recuperarse si se llevaran a cabo cambios en los métodos de pesca y se
tomaran medidas de conservación complementarias. Entre las nueve
especies identificadas, se encuentra la marsopa común en el Mar Negro,
donde se matan miles cada año; el delfín atlántico de dorso giboso, de
la costa occidental de África; el delfín del Irrawaddy en el sudeste
asiático; y la franciscana en Sudamérica. La mayoría de las especies de
la lista están amenazadas por la utilización generalizada de un tipo de
arte de pesca: los trasmallos. Los delfines y marsopas tienen grandes
dificultades para detectar estas redes tanto visualmente como mediante
su sistema de sonar, de modo que pueden resultar fácilmente enredados
en las mallas y las cuerdas que soportan la red.
La Dra. Susan Lieberman, Directora del Programa Mundial de Especies de
WWF/Adena, declaró: “Casi 1.000 ballenas, delfines y marsopas mueren
cada día en redes y otras artes de pesca. Eso significa que cada dos
minutos perece un cetáceo en estos dispositivos. Las capturas
accidentales están poniendo a algunas de estas especies al borde de la
extinción. ¡Se necesitan acciones urgentes! Hemos elaborado esta lista
para ayudar a los gobiernos y a las agencias de cooperación a saber
dónde deben dirigir sus inversiones para resolver el problema”.
Así, por ejemplo, entre 1993 y 2003, las pesquerías de EEUU
introdujeron modificaciones de sus artes de pesca que redujeron las
capturas accidentales de cetáceos a un tercio del nivel inicial. Hasta
ahora, muy pocas de estas experiencias exitosas han sido transferidas a
otros países y en la mayor parte del resto del mundo los progresos para
solventar el problema de las capturas accidentales han sido modestos o
nulos.
El Dr. Randall Reeves, autor principal del informe y Presidente del
Grupo Especialista en Cetáceos de la Comisión de Supervivencia de
Especies de la IUCN, puntualizó: “ Más allá de la simple identificación
de especies o poblaciones que estuviesen más amenazadas o las
localizaciones geográficas donde el problema resulta más grave, el
grupo de científicos tuvo como misión fijar su atención especialmente
en las perspectivas para que las intervenciones exitosas fueran
especialmente favorables”.
El informe se remitirá al Comité Científico de la Comisión Ballenera
Internacional en ocasión de su reunión anual, que tendrá lugar en la
República de Corea la próxima semana. El año pasado, este comité
científico validó la metodología del informe de WWF/Adena.
Más información:
Se puede bajar una copia del innforme “Global Priorities for Reduction
of Cetacean Bycatch” en: www.worldwildlife.org/bycatchreport
Las especies y poblaciones elegidas para inversiones prioritarias son:
Delfín Beluga o del río Irrawaddy, en las pesquerías de redes y trampas en Malampa Sound, Filipinas
Delfín del Irrawaddy en trasmallos de los ríos Mekong, Mahakam y Ayeyarwady y en los lagos Chilca y Songkhla, sudeste asiático.
Delfín indopacífico de dorso giboso y Delfín mular indopacífico, en
trasmallos de fondo y de deriva en la costa sur de Zanzíbar (Tanzania)
Marsopa común, en trasmallos costeros del Mar Negro.
Delfín acróbata de hocico largo y Delfín de Fraser, en redes de deriva de malla grande y en arrastreros de Filipinas.
Delfín atlántico de dorso giboso, en trasmallos costeros en el norte del Golfo de Guinea (Gana, Togo).
Marsopa negra, en trasmallos artesanales de Perú.
Franciscana, en trasmallos costeros de Argentina, Uruguay y Brasil.
Delfín de Commerson, en trasmallos costeros y palangres de profundidades medias en Argentina.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
Muy buena página Escrito por Diana el 2006-10-01 23:02:27 Está muy bacana esta página. Los comentarios super porque se encuentra mucha información. | |