 Greenpeace
celebra el decreto hecho público esta semana por el presidente de la
República Democrática del Congo (RDC), Joseph Kabila, para la reforma
el sector maderero congoleño. El presidente ha confirmado que la
moratoria sobre nuevas concesiones de talas se mantendrá hasta que
concluya el proceso de revisión de todas las concesiones existentes
actualmente y hasta que se definan nuevos criterios para la asignación
de concesiones.
Las nuevas concesiones de talas en unos 40 millones de hectáreas de
selva tropical quedan congeladas hasta que una comisión
interministerial, asesorada por un equipo independiente de expertos
internacionales, examine la legalidad de las concesiones en vigor. Si
esta revisión se desarrolla adecuadamente, Greenpeace espera que gran
parte de los 20 millones de hectáreas denunciados por talas irregulares
en la RDC, sean devueltas al estado.
La selva tropical del Congo es la segunda mayor del planeta después de
la del Amazonas. Es el hogar de más flora y fauna que cualquier otra
selva africana, incluyendo especies como el okapi y el pavo real del
Congo, que únicamente habitan en esta selva. Asimismo, sirve de refugio
a tres de las cuatro especies de grandes simios: chimpancés, bonobos y
gorilas.
"Esta decisión permitirá respirar con alivio a la selva tropical del
Congo mientras las compañías madereras ilegales y corruptas son
eliminadas. Las talas ilegales y mal gestionadas, muy extendidas en la
región, no sólo diezman la selva tropical, sino que son el origen de
muchos conflictos sociales. Además, están llevando a chimpancés y
gorilas a la extinción y estimulan el comercio ilegal de carne de
simio", afirmó el responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace
Internacional, Filip Verbelen.
Greenpeace ha estado investigando las talas en el Congo y ha
descubierto que no contribuyen a un desarrollo sostenible y próspero,
como afirma la industria maderera, sino que son generadoras de pobreza,
conflictos sociales y destrucción medioambiental.
"Hasta ahora la industria maderera ha dictado su propia ley,
destruyendo la selva tropical para proveer de madera a Europa, Asia y
EE.UU. Este decreto es un importante primer paso hacia la gestión
forestal responsable y sostenible, pero sólo tendrá éxito en este país,
que sale de un conflicto bélico, con ayuda de la comunidad
internacional", dijo Verbelen.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
África... Escrito por María José el 2006-04-26 09:15:58 Aunque viva muy lejos de esas tierras, amo esa cultura y sobre todo me interesa mucho lo referente a chimpancés y bonobos. Espero, algún día, poder viajar y ayudar. |
Powered by AkoComment 2.0! |