 El
pasado día 16 de septiembre, con motivo de la conmemoración del "Día
mundial para la protección de la capa de ozono", se abordaron aspectos
relativos a la necesaria conservación de esa región atmosférica que
actúa como filtro "protector de la vida", al absorber determinadas
radiaciones solares, en el rango del ultravioleta, que resultan nocivas
para la biosfera y muy dañina al ser humano, al provocar afecciones
oculares y melanomas en la piel, si se recibe en exceso.
De ahí que se expusiera el imprescindible cumplimiento del Protocolo de
Montreal que prohíbe a los países firmantes, entre ellos España, la
emisión a la atmósfera de productos destructores del ozono.
Pero el ozono, esa molécula formada por tres átomos de oxigeno que
tantos beneficios nos ofrece, puede resultar muy dañino si se concentra
en exceso y entra en contacto con los seres vivos en general, e incluso
para numerosos tipos de materiales de uso cotidiano en nuestras vidas.
Y es que, el ozono superficial, según la terminología científica, o la
"nube de ozono", según la denominan los medios de comunicación, es un
oxidante peligroso que ha obligado a las autoridades a establecer Redes
de Vigilancia como medida preventiva de alerta y aviso a la población,
para que ésta se proteja hasta que los niveles de concentración hayan
disminuido y ya no sean nocivos para la salud. Estamos hablando de un
contaminante del presente, que tiene mucho futuro por delante, y al que
ya se empieza a denominar como el ozono "malo".
Evidentemente, este ozono superficial está presente en nuestras vidas
desde que la atmósfera existe en el planeta, pues se genera de una
forma espontánea a través de fenómenos naturales como pueden ser los
incendios, las descargas eléctricas en las tormentas, la descomposición
de nutrientes, y por el propio ciclo vegetativo.
Entonces, ¿cuál es la razón de que ahora, en pleno siglo XXI, se dicten
leyes que tienen por objeto el establecer objetivos de calidad del aire
y regular su evaluación, mantenimiento y mejora en relación con el
ozono troposférico, así como determinar la información a la población
de los niveles ambientales de dicho contaminante, todo ello con la
finalidad de evitar, prevenir o reducir sus efectos nocivos sobre la
salud humana y el medio ambiente en general?
La respuesta evidente es, que nos hemos excedido los seres humanos en
la búsqueda del bienestar y la calidad de vida "material", a costa de
generar un imparable consumismo, derivado de una desmesurada ambición y
deseo de poder económico, y con ello hemos sido capaces de, en poco más
de un siglo, haber dado un avance espectacular a nuestra producción
industrial, aunque para ello hoy dispongamos de la mitad de árboles que
había en el planeta, que exista un efecto invernadero, los agujeros de
la capa de ozono en las zonas polares, que numerosas especies animales
estén en peligro de extinción, y que el ser humano empiece ya a
reconocer lo que significa el riesgo ambiental.
La industrialización ha permitido que un tercio de la población mundial
tenga acceso a disponer de casi todo lo que el confort y el capricho
puede proporcionar, pero para ello generamos subproductos, residuos
diversos que actúan en contra nuestra, y en este caso concreto que hoy
abordamos, nos estamos refiriendo a compuestos orgánicos volátiles y a
derivados de óxido de nitroso, productos residuales de la combustión de
los vehículos a motor y de procesos industriales preferentemente,
que son los precursores de la generación de ozono superficial.
Si consideramos que el parque móvil mundial se eleva a más de dos mil
millones de vehículos, sin contar lo que los chinos dispondrán en un
par de décadas, y que la industrialización está aumentando para
"facilitar" la vida a mas de dos mil millones de seres que habitan en
países en vías de desarrollo, es evidente suponer que los niveles de
ozono seguirán aumentando, y con ello los riesgos de daño a los
productos agrícolas, la corrosión de materiales diversos, los
perjuicios a la salud animal y vegetal, e incluso al ser humano, que al
día de hoy se pretende prevenir con la promulgación de normas
ambientales como es el Decreto 1796/2003 de 26 de Diciembre en relación
con el ozono superficial, para el caso de España.
Y mientras tanto seguimos ampliando el parque móvil, industrializando
el planeta, construyendo centrales térmicas de ciclo combinado, entre
otras medidas que siguen la consigna de que "el progreso es imparable",
aunque en ello esté sólo contemplada la riqueza de unos pocos y la
supervivencia del resto.
En el caso de este pequeño rincón situado en el Suroeste de Europa, en
él todavía privilegiado paraíso llamado Huelva, tendremos la
oportunidad de servir, una vez más, de experiencia piloto para
analizar, en propia piel, el contraste de la conservación y el
desarrollo, dado que nuestro parque móvil va en aumento, especialmente
durante periodos turísticos, potenciamos la existencia de un Polo
industrial químico de primer orden, y está prevista la concentración de
entre cuatro y ocho centrales térmicas de ciclo combinado, que
proporcionaran a la atmósfera de Huelva la suficiente materia prima de
óxidos de nitrógeno y compuesto orgánicos volátiles que, ayudados por
la intensa radiación solar que nos ofrece los 300 días de sol que
disfrutamos, generará los niveles de ozono superficial suficientes,
como para poner a prueba la resistencia de nuestros cultivos agrícolas,
en algunos de los cuales somos primera marca mundial, de nuestros
espacios forestales, de las reservas naturales que disponemos, entre
ellas el Parque Nacional de Doñana, la salud de nuestras especies
animales, y la de esos seres inanimados y confiados llamados
pobladores, que aplican la política del avestruz, es decir, esconder la
cabeza cuando el peligro acecha.
Dentro de unos años tenderemos la oportunidad de constatar lo que
ahora se pronostica. ¿Pero es necesario esperar hasta que llegue el
momento en que las soluciones ya no sirvan?. ¿No somos capaces de
recordar nuestra historia industrial y minera reciente?. Ahora sí hay
soluciones, pero... ¡usted debe exigirlas!.
Especial para barrameda.com.ar
Benito A. De la Morena
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
El problema ,fué, es o será . . . Escrito por Invitado el 2005-12-19 08:16:55 En este mundo donde vivimos, planeta Tierra, todo es dual. Si queremos algo, debemos sacrificar lo otro, y así siempre. A los ambiciosos siempre les gustó manejar y dirigir a los simples y honestos. Mientras hayan estúpidos que creen siempre habra quienes les mientan. Pero la naturaleza que es pura energía inteligente, (llamale Dios si querés) te ofrece las dos cosas, y tu tomas la que más te gusta de acuerdo a tu conveniencia y luego vendrá lo opuesto. Pero tu ya no estarása aquí. Y de otro será el problema y el mundo sigue andando. |
Confuso Escrito por Invitado el 2005-11-09 01:47:14 El autor conoce un poco sobre el ozono pero sobre su aplicación, necesita más información médico-científica. | La triste realidad... Escrito por Invitado el 2005-11-01 14:31:48 Lamentablemente la realidad es esa y lo más triste es saber que muchos de nosotros no nos percatamos de las cosas hasta que ellas suceden. Ej: cáncer de piel. | Escrito por Invitado el 2005-10-27 10:07:44
Son muy importantes los conocimientos vertidos, ya que nos amplía el panorama de la realidad actual del mundo globalizado. | No todo lo que brilla es oro Escrito por Marìa Nela Vera el 2005-10-23 18:07:06 Siempre se ha tratado al ozono como la víctima, el desvalido, sin darse a conocer que también tiene sus garras. Me parece muy atinado tu artículo, porque hay que ver las dos caras de la moneda. | Excelente Escrito por Ramon Lozada Devia el 2005-10-19 00:20:34 Es interesante conocer que el ozono no sólo es benéfico, sino que puede ser dañino si no lo sabemos dosificar. Ramon Lozada Devia Químico. M.Sc. |
Felicitaciones Escrito por Invitado el 2005-10-17 22:53:06 Es un tema de gran envergadura y de interes mundial. | Excelente Escrito por Invitado el 2005-10-17 22:52:10 Excelente artículo. Y, sobre todo ha sido escrito con terminología sumamente entendible para cualquier persona. | Buen artículo Escrito por Carlos Jose Barrales el 2005-10-17 19:01:33 El artículo es de muy buena calidad, dice en pocas palabras lo que se debe tener en cuenta. Os felicito. Tengo esperanza, sin embargo, que llegarà una solución; yo mismo he presentado un proyecto de construccion de un motor que no es endotérmico, es decir "que no quema combustible". Hace algo más de 18 años que vengo trabajando a favor de esta idea, he desarrollado varios prototipos y he perfeccionado los resultados. Sólo hace falta que nuestros políticos se dejen de mirar para el lado de sus alforjas y se pongan seriamente a considerar este modesto proyecto. Desde ya que no se trata del aprovechamiento de la energía solar o eólica. Quisiera conocer algún foro internacional que me de seguridad jurídica, que se avoque al estudio del proyecto y que disponga su construcción, aunque más no sea, en forma mínima. Tengo 65 años, respeto por todo lo que posea valor humano, soy de bajo perfil y, de realizarse, alguna vez, sólo pido algún canon que me permita subsistir con modestia; a mí y a mi hija, por el resto de lo que me queda de vida. Aca está todo politizado, ya han demostrado que, hasta la palabra de un juez, por más impoluto que éste sea, será defenestrada por el aparato polítco. Queridos amigos, seguid por el sendero que demostrais conocer, informad, que quienes se educan tienen mucho menos chance de ser corrompidos. Atte. Carlos Jose Barrales larioja2384@yahoo.com.ar
| Sentido común Escrito por Invitado el 2005-10-17 10:59:49 Justo en el momento en que usemos nuestro sentido común para el mejor beneficio nuestro seres queridos y el propio, cambiaremos no sólo nuestro entorno social y ambiental, sino nuestras vidas y relaciones interpersonales. Las cosas sencillas son más fáciles. Evolucionar, crecer, vivir, ser con sentido común. | Respuestas a consultas y comentarios Escrito por Benito A. De la Morena el 2005-10-15 15:10:37 Existen normativas ambientales en la UE y en España para el control de las emisiones de precursores de ozono a la atmósfera, pero mi interpretación es que son demasiado permisivas. España es el primer país de la UE, junto con Italia, con mayores niveles de ozono troposféricos en verano, y según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente, España llegó a registrar 417 microgramos por metro cúbico en el verano de 2004, valor muy superior a los 180 microgramos a partir de los cuales se considera que hay riesgos para la salud y se obliga a los gobiernos a informar a la población. Hace pocos días asistí a una reunión de coordinación en la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dado que mi grupo investigación está encargado de interpretar los datos de las 40 estaciones de observación de la Red Andaluza que el Gobierno de esta Comunidad tiene distribuidas por su territorio, y he comprobado que realmente existe preocupación entre los técnicos ante éste contaminante atmosférico, el problema aparece cuando se tienen que adoptar soluciones de índole político que afectan a sectores económicos que también son importantes para el desarrollo de la Comunidad, caso del control del parque móvil, la industrialización en general y las centrales térmica en particular, entre otras actividades. Ahí es donde los ciudadanos podemos insistir, pues ya hay evidencias científicas que nos alertan sobre la incidencia en la salud humana y contra la biosfera en general, dado que es un problema global. Pero la solución no es fácil, dado que afecta directamente a nuestro confort y calidad de vida que queremos alcanzar, lo cuál también es lógico, y de ello se aprovechan los que especulan con la vida de los demás por un “puñado de dólares”, o de “euros”. La ozonización del agua para su depuración es una técnica que tiende a sustituir al uso tradicional del cloro. Tiene sus ventajas, pues el ozono es menos agresivo que el cloro, a pesar de ser un oxidante. Su inconveniente es el precio, al menos en España. Si se usan en concentraciones adecuadas, no debe haber problema para la salud. Los riesgos de la contaminación por ozono trosposférico aparecen cuando se emiten desproporcionadamente a la atmósfera sus precursores, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles. La concentración de emisores (vehículos, centrales térmicas, etc.) puede hacer que se superen fácilmente los límites autorizados de este ozono que ya se ha transformado por reacción de los precursores con la radiación ultravioleta, y este contaminante es duradero y, además, se desplaza por efecto de los vientos y de las brisas, de manera que se transporta hacia regiones que no producen contaminación, pero sí la reciben. Y si esto pasa en países en los que se lleva un control de emisiones atmosféricas, ¿qué estará sucediendo en las naciones donde este problema es secundario porque es prioritario sobrevivir al hambre?. Evidentemente, esos son los “paraísos”de las multinacionales que pueden fabricar es esos países lo que desean, al cubierto de legislaciones restrictivas, pues en ellos priman otras necesidades. Pero la polución ahí originada, se transporta, pues la atmósfera no tiene fronteras, es lo más “global” que hoy existe en el planeta. |
Efectos de la sociedad de consumo Escrito por Invitado el 2005-10-15 15:20:55 Es muy interesante el protocolo de Kyoto, pero tal vea no pueda lograr sus objetivos. La sociedad de consumo está dominada por los intereses de la industria, el comercio y la banca, y promueven el confort y el inmediatismo. Mientras el estilo de vida no cambie no creo que se logre minimizar el impacto ambiental a una velocidad adecuada que la haga sustentable ya que el mundo industrializado es así y no cambiaría sólo por un acto de conciecia. Se deben implementar nuevas tecnologia pero sobre todo nuevas formas de convivencia y modificaciones en el modelo de vida del "llamado mundo civilizado". | El ozono... malo Escrito por Invitado el 2005-10-15 15:03:26 Rsto es tan real como que la tierra en el tiempo desaparecerá y tendremos que buscar un nuevo sitio donde vivir. Es que el hombre con el pasar del tiempo se ha convertido en el peor virus (conocido) que tiene el planeta tierra y el sistema. En espera que la actitud de destrucción y ambición pase a una etapa mejor.Gracias. | ¿Y qué de los países subdesarrollados? Escrito por Invitado el 2005-10-15 15:00:56 Si bien a partir del protocolo de Kyoto se trata de alguna manera reducir la emisiones de CO2, CH4, N2O, CFs, entre otros, que conllevan al calentamiento global de la tierra con cambios en el clima que en más de los casos tienen impactos serios los mismos se traducen en sequias, inundaciones o el incremento de la temperatura, o sencillamente la destrucción de la capa de ozono. Estos hechos en algunos casos no son comprendidos como el caso de los Estados Unidos que no asume su rol de reducir las emisiones de los gases señalados, es decir que aparenta que a los países desarrolados les interesa lo que pueda ocurrir con los paises subdesarrollados, pero los antecedentes nos muestran lo contrario considerando que los países desarrollados son los pioneros y principales precursores inicialmente de una contaminación regional y posteriormente comprometieron todo el planeta al efectuar una contaminación global. En síntesis Dios salve a los paise subdesarrollados a la culminación de este siglo. | Felicitaciones Escrito por Invitado el 2005-10-14 22:15:31 Los felicito. Muy buen artìculo. Siempre que escriban así les agredezco me lo envìen, yo lo hago circular a los amigos defensores del medio ambiente. | Yo opino Escrito por Leonardo Reyes el 2005-10-14 19:57:39 que este artículo está excelente. El problema es que no existe ningún ente que impida la contaminación del ambiente con CFC u otros químicos que destruyen la capa de ozono. |
Es la mera verdad Escrito por Invitado el 2005-10-14 19:59:04 bueno creo que este es un problema latente, que mientras siga la idea de hacernos la vida más "facil" más nos vamos a perjudicar. | Ozono y salud Escrito por Invitado el 2005-10-14 19:55:59 ¿Son beneficiosas o perjudiciales las distintas aplicaciones del ozono para mejorar la salud? Pienso que si es un oxidante no es bueno. | El ozono....malo Escrito por Franklin Ríos el 2005-10-14 19:55:20 Estimados señores: actualmente se venden equipos para ozonificar el aire y el agua ¿pueden tener efectos dañinos?. Y que en el caso del agua ¿recomiendan beberla? Saludos. | Ozono Escrito por Invitado el 2005-10-14 19:53:00 Muy buena informacion, tema preocupante. Lástima que los del norte no tomen conciencia de lo que está pasando. | Más información Escrito por Jairo Vicente Delgado el 2005-10-13 22:29:25 Muy interesante el artículo. Si es posible para mi conocimiento y el de muchos cibernautas explicar las diferencias de los ozonos desde el punto de vista fisicoquímico y de comportmaniento. Favor contacatarme via electrónica. jairovedel@gmail.com |
¡Buen análisis! Escrito por Invitado el 2005-10-13 20:46:39 Gracias por ofrecernos análisis de este tipo. Debemos preocuparnos ya por la vida. Estamos unidos. |
Powered by AkoComment 2.0!
|