 "Encontramos
un mecanismo que nos permite extraer la energía de los rayos y
llevarla, por ejemplo, a baterías", dijo Francisco José Román, a cargo
del proyecto del Grupo de Compatibilidad Electromagnética de la
Universidad Nacional de Colombia. Uno de los fenómenos de la naturaleza
que durante siglos ha intrigado a los científicos es la descarga
eléctrica de las tormentas y la posibilidad de aprovecharla como fuente
de energía.
Tal como explica Francisco José Román, en la parte inferior de la nube
de tormenta se forman descargas eléctricas negativas y en el suelo
aparecen cargas positivas.
Eso ocasiona que establezcan enormes fuerzas de atracción entre las descargas y allí se forma el campo eléctrico.
En ese campo eléctrico entre la superficie de la Tierra y las nubes los
investigadores lograron captar en un "generador" la energía que puede
utilizarse en condensadores eléctricos, o en un sistema de carga de
baterías.
"Granja" de rayos
Cuando cae un rayo, toda la energía que produce se pierde con los ruidos y truenos que genera.
Lo que los investigadores colombianos intentan es captar esa energía de la nube antes de que caiga el rayo.
"Es como tener una pequeña granja donde van pasando las nubes y a
medida que pasan vamos extrayendo pequeñas cantidades de energía",
explicó Francisco José Román.
El objetivo de los científicos es almacenar esa energía del campo
eléctrico durante largo tiempo para aprovecharla en la vida cotidiana.
Entre los usos posibles, dice el investigador, estaría el estudio del
envejecimiento de materiales, dispositivos de protección contra rayos y
energía para sistemas de emergencia o sitios remotos.
Un problema es que aún en los lugares de más alta actividad eléctrica sólo caen unos 4 ó 5 rayos al año.
Aunque por el momento los investigadores están obteniendo sólo pequeñas
cantidades de energía, su objetivo es lograr captar magnitudes más
grandes.
"En Colombia tenemos muchos sitios de actividad eléctrica importante",
dijo Román, "y creemos que podemos obtener cantidades de energía
similares a una celda solar, que hoy en día son muy comunes".
"Pero además este dispositivo funciona de día y de noche, siempre que
haya nubes en el cielo, lo cual nos da muchas ventajas sobre otros
mecanismos como las celdas solares", agregó.
"Estamos ¨arañando¨ la superficie de este fenómeno", dijo Román, "y
además aspiramos a que esta tecnología sea más barata que las celdas
solares".
Alarma contra rayos
Pero la energía de los rayos también puede tener otros usos, como un sensor que detecte un rayo.
"Hemos podido construir un generador extraordinariamente rápido de
dimensiones muy pequeñas con el que estamos probando una protección
contra rayos", dijo el investigador.
"Predecir un rayo es sumamente difícil", indicó Román.
Agregó que "hoy en día no existe un indicador puntual, que nos diga que estamos en peligro de un rayo".
"Así que estamos trabajando en un sistema de protección barato, para
que los muchachos que juegan fútbol cuando cae una tormenta tengan una
alarma que les indique cuando deben parar y protegerse de las descargas
eléctricas", concluye el investigador.
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor valídate o regístrate. |
¿Dónde puedo encontar una granja? Escrito por Invitado el 2006-11-15 21:51:18 Me encantaria saber más de las granjas de rayo, acerca de todos los beneficios y de los lugares en donde estos ya existen. Saber más de sus principios de operaciòn y rendimiento. |
Banco de rayos Escrito por Julio Fandiño el 2005-09-30 10:51:01 Suena a ciencia-ficción, pero las ideas buenas al comienzo son así. Cuando el "bombillo de la invención" se prende enceguece a los demás. Mas aún tratándose de una investigación colombiana, es decir del sur, (no del primer mundo) debemos estimularlos para continuar. Les doy unos datos, quizás de interés para este proyecto: Según especialistas ambientalistas, en la región de El Bagre, en Colombia, al año se registran 280 días de tormenta y en el Estado Zulia-Venezuela, ocurre el relámpago del Catatumbo. Son una especie de banco de rayos. Estos fenómenos son capaces de generar descargas eléctricas de unos 100 mil amperios hasta 400 mil que se han registrado en el Catatumbo (según la NASA). Según el especialista Erik Quiroga, el relámpago del Catatumbo tiene una recurrencia de 50 descargas po minuto durante siete horas al día y 140 días al año, siendo el sitio del mundo con mayor cantidad de descargas. El menciona que estos fenómenos son descargas de nube a nube y no sé si la figurada granja aludida para recoger la energía pueda ser aérea. Si sirve para algo, acudir a ésta misma revista digital Barrameda a su número 136, y ver posible contacto en un evento de Octubre 2005 donde acudirá ese ambientalista. | Compartir conocimientos Escrito por Carlos el 2005-09-26 16:45:10 Bueno, ¿qué decir?, excelente. Yo tengo idea de poder trabajar con la carga eléctrica que posee la ionósfera. Me gustaria compartir conocimientos. Gracias.
|
Powered by AkoComment 2.0! |