
A medida que la creciente amenaza de los incendios forestales se extiende a nuestro país, la organización ecologista Greenpeace desmiente las ‘fake news’ sobre incendios forestales que circulan en redes sociales y medios de comunicación sobre las causas de estos desastres ambientales. La organización lamenta la pérdida de vidas y los graves daños ecológicos, y hace un llamado a la ciudadanía para que se informe correctamente y no difunda información errónea.
La organización ha analizado y desarmado lo que considera una serie de mitos que, según ellos, desvían la atención de los problemas reales, una situación que se replica con frecuencia en países como el nuestro.
1. El cambio climático es el principal multiplicador:
Contrario a la creencia de que no influye, Greenpeace afirma que la ciencia es clara y que la crisis climática multiplica la frecuencia, intensidad y duración de los incendios.Las sequías y olas de calor prolongadas crean las condiciones perfectas para que el fuego se propague de manera incontrolable.
2. La «Agenda Verde» no entorpece la lucha contra el fuego:
Según el comunicado, la idea de que las políticas ambientales complican la lucha contra los incendios es ilógica.Los avances en políticas ambientales buscan, precisamente, mejorar la adaptación de los bosques para que sean más resilientes frente al cambio climático.
3. No hay «terrorismo incendiario»:
Aunque muchos políticos hablan de «mafias pirómanas», Greenpeace asegura que tanto las fiscalías como las fuerzas de seguridad descartan la existencia de tramas organizadas. El comunicado señala queconfundir incendios intencionados con una supuesta «mafia» es una forma de diluir la responsabilidad política y negar el rol del cambio climático.
4. Los ecologistas abogan por una gestión forestal sostenible:
Greenpeace niega que los ecologistas se opongan a la limpieza de los montes. Por el contrario,defienden una gestión forestal planificada y basada en la ciencia. El problema real, según la organización, es la falta de políticas públicas, presupuestos adecuados y reformas fiscales que incentiven la gestión de los bosques y el abandono rural.
5. El uso del fuego puede ser positivo:
El comunicado aclara que no todo uso del fuego es negativo. Greenpeace diferencia los incendios de alta intensidad, que son destructivos, deluso técnico del fuego por parte de profesionales, conocido como «quemas prescritas». Estas quemas controladas son una herramienta de prevención para reducir la biomasa y el riesgo de grandes incendios.
6. Las zonas protegidas no arden más:
La organización rechaza la afirmación de que las áreas protegidas están descuidadas. Subrayan que la mayoría de ellas mantienen la actividad forestal y tienen planes de gestión específicos.La verdadera amenaza, insisten, es el abandono rural y la falta de políticas de prevención, no las zonas de conservación.
7. La instalación de energías renovables no es causa de incendios:
El comunicado desmiente la «fake news» de que los incendios se provocan para instalar energías renovables, ya que estasno necesitan recalificar el suelo quemado para su instalación.
8. No culpar a los pinos y eucaliptos:
Greenpeace aclara que es un error culpar a especies específicas de árboles. Todas las superficies pueden arder. En cambio, defienden quese ordene y planifique el monte aumentando la diversidad de especies y evitando grandes áreas continuas de monocultivos que son más vulnerables.
9. La repoblación de montes no es la primera opción:
La organización señala que, en la mayoría de los casos, la vegetación mediterránea tiene la capacidad de recuperarse por sí misma después de un incendio. Por ello, la prioridad esesperar y evitar los efectos de las primeras lluvias. En caso de ser necesaria la restauración, esta debe hacerse con especies autóctonas para crear un paisaje más resistente al cambio climático.
Greenpeace hace un llamado final a la ciudadanía para que «no alimente fake news», se informe, apoye a quienes luchan contra el fuego y exija a las autoridades medidas urgentes para proteger nuestros ecosistemas.
¿Qué puedes hacer tú? |
![]() |
![]() |
![]() |
FIRMA LA PETICIÓN |
“Este artículo fue elaborado con el apoyo de herramientas de redacción asistida por inteligencia artificial.”