barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -   aca
barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales - contacto
acerca de barrameda
un puente hacia contenidos originales...
 
 
Inicio
Principal
Noticias
Artículos
Colaboraciones
Blog
Puente Verde
Búsquedas
Registro
 
 
 
Inicio arrow Colaboraciones arrow Interés general arrow Desafíos indígenas en la amazonia sábado, 20 de abril de 2024
 
 

Ingresa el texto en la caja de búsqueda y luego pulsa Enter
Encuesta
El Protocolo de Kyoto...
 
Nube de tags

cambio climático extinción contaminación aumento peligro energía emisiones deforestación especies dióxido de carbono calentamiento global biodiversidad animales consumo bosques argentina nivel temperatura reducción explotación recursos calentamiento cambio inundaciones clima medio ambiente kyoto ecología climático protocolo global caza animal CO2 caracoles

Powered by RafCloud 2.0.2
Sindicación
 
 

Desafíos indígenas en la amazonia Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 2
MaloBueno 
Publicado por Palmiro Soria   
jueves, 07 de septiembre de 2006
YaminahuaLas etnias del norte amazónico, son el grupo humano más vulnerable; sus luchas han conseguido que el estado les dote de tierra y territorio, lo cual es condición necesaria pero no suficiente para mejorar sus vidas; antes eran pobres sin tierra, ahora son pobres con tierra.

El derecho al territorio de los indígenas de la región, en base a sus necesidades espaciales, ha sido atendido y -aunque quedan conflictos, impugnaciones y pericias de campo pendientes- se puede afirmar que la dotación de tierras esta concluyendo exitosamente, con las tierras comunitarias de origen (TCO)

1. Multiétnico II(Ese Ejja, Cavineño y Tacana)
2. Chacobo - Pacahuara,
3. Cavineño,
4. Araona,
5. Yaminahua - Machinery,
6. Tacana - Cavineño (Rocha/Franco)

Estos territorios son la garantía de la reproducción autónoma de su cultura material y espiritual en un horizonte de largo plazo.

Las culturas de estas etnias están heridas; las huellas del etnocidio perviven hasta hoy; la lucha por el territorio detuvo el implacable proceso de campesinización de estos pueblos, que en nombre de la civilización sufrieron aculturación; sus sociedades desarticuladas y sus lenguas prohibidas y reprimidas en la época del caucho, algunas quedaron al borde de la extinción. El territorio ayudó a resignificar y rescatar valores indígenas, a reescribir la historia, rivalizando con la historia oficial, para visibilizar el lado oscuro y oculto del genocidio y prácticas de esclavitud, de los colonos caucheros.

Los modelos de desarrollo rural, en la región, se los percibe como apropiados para la economía campesina, cuyo enfoque tiene en cuenta el mercado, las particularidades del medio físico-geográfico y el uso del suelo atiende la vocación de la tierra; los modelos agroforestales tienden a ampliar y diversificar la plataforma productiva, combinando cultivos anuales, de corto plazo(arroz, plátano, yuca), con los de mediano plazo (cacao, copoazu) y los de largo plazo (maderables); los esfuerzos están encaminados a la utilización de especies de la región, adaptadas al clima, al agua y las plagas; los sembradíos en la parcela, imitan al bosque natural.

Sin embargo preocupa, que el actual modelo impulsando desde algunas instituciones, no incorpore las particularidades de lo indígena, y aplique tal cual, en las tierras comunitarias de origen indígenas, ello puede fracturar, el reciente proceso de transición y recuperación de estas sociedades. No se puede obviar que son culturas en riesgo, por ello cualquier modelo de desarrollo, requiere un debate programático y metodológico, sin aprensión a sus complejidades; hay que hacerlo ahora, antes que los planes, programas y proyectos se implementen.

Se trata del futuro material y espiritual de esas etnias, urge sistematizar las lecciones aprendidas, las de signo positivo y también las negativas que aportan aquello que no se debe repetir, hay que mirar desde los grandes ciclos productivos de la floresta amazónica, hasta los pequeños proyectos de efímera duración, condenados mayoritariamente al fracaso, por la imposición de lógicas productivas y organizativas que no tienen en cuenta los saberes productivos de estas culturas.
 
Es central, encontrar las determinantes del éxito, sin idealizar lo indígena y sin complejos de culpa histórica, que induzcan paternalismos y atropellen procesos; apoyarse en estudios y facilitar la construcción colectiva de una estrategia de desarrollo para cada tierra comunitaria de origen, con humildad intelectual, que implica la disposición de aprender y no enclaustrarse en los saberes institucionales y los condicionamientos financieros, son claves virtuosas que junto a la construcción de una política pública que integre visiones: de las etnias y sus organizaciones, del estado y las instituciones que los apoyan para la eliminación de la pobreza en un camino de bienestar y reproductor de su cultura, es un desafío que no puede divagar con modelos cosificados o con la retórica desarrollista.

Los pueblos originarios del norte amazónico, marcharon junto a sus pares de otras etnias de tierras bajas y el movimiento campesino de la región, por la constituyente, el territorio, la dignidad y la soberanía; ese mandato de lucha, concentra sus sueños, sus aspiraciones de vida; esperan de la constituyente un nuevo estado con una institucionalidad que los incluya y promueva su cultura con bienestar, proceso que está en marcha, muy a pesar de las fuerzas conservadoras que se oponen al cambio, y las torsiones innecesarias provocadas por la incomprensión del ritmo de los procesos; el territorio como espacio vital de realización de su vida ya está garantizado. La dignidad y la soberanía, son nociones que tienen que ver con altos valores del ser humano, que estos compatriotas aspiran para sí; significa que quieren tratar y ser tratados de esa manera.

¿Cómo será esa autonomía territorial? ¿Cómo encontrar equidad en un escenario propicio pero competido por otras culturas hegemónicas?. Los actores indígenas, los del estado y la sociedad civil, ¿serán capaces de encontrar el camino que atienda sus particularidades con realismo y creatividad?, Son algunas preguntas de fondo cuyas respuestas deberá revelarse ante la nueva historia, que empieza a construirse incluyendo lo indígena. Es útil recordar que es un mundo de alta diversidad que no tiene una sola respuesta. No hay manuales, no hay recetas de cocina, solo corazón, compromiso y talento. Las causas más nobles y complejas del mundo fueron ganadas con esos ingredientes y esta no tiene por que ser diferente.
Palmiro Soria
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:

Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.

Comentario[s]

Powered by AkoComment 2.0!

 
< Anterior   Siguiente >

 
 
Google
 
Web en.barrameda.com.ar
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
o recomendarnos en Google
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra| Letras de canciones | Letras de canciones | Letras de canciones
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?

 
 

barrameda v2.3
Aviso Legal

website statistics
cargando el contenido